Los efectos del cambio climático podrían haber impulsado la aparición del SARS-CoV-2
Según un estudio, el sur de China se ha convertido en un «entorno adecuado» para un gran número de especies de murciélagos

Documentos filtrados revelan el mal manejo de la covid en la China en sus inicios
En el estudio se explica que unas 40 nuevas especies de murciélagos se han trasladado a la zona. Uno de los investigadores, el doctor Robert Beyer, defiende la importancia a la hora de determinar «la distribución global» de las especies como «resultado» del cambio climático. Un hecho que les permite «comprender» y «reconstruir» el brote de covid-19.
El documento recuerda que la población mundial de murciélagos lleva en torno a unos 3.000 tipos diferentes de coronavirus. «La mayoría de estos no pueden afectar a los humanos, pero es muy probable que otros sí», remarca el estudio. Es por eso que sus firmantes instan a los responsables políticos a «reconocer» el papel del cambio climático en los brotes de algunas enfermedades y «abordarlo a través de los programas de recuperación económica de la covid-19. «Tendría que ser un toque de atención urgente para frenar las emisiones globales», apuntan.