Sociedad
Baja el consumo de alcohol y tabaco durante la pandemia en el Estado pero crece el de hipnosedantes
Un 16% de la población ha hecho una ingesta de riesgo de bebidas alcohólicas

Sanidad propone endurecer las leyes sobre «drogas legales» como el alcohol o el tabaco
Los resultados muestran que el 16% de la población de 15 a 64 años hizo un consumo de riesgo de alcohol durante la pandemia, con un mayor consumo de riesgo entre los hombres (17,3%), que entre las mujeres (14,8%).
Por otra parte, el aumento de hipnosedantes se da en todas las franjas de edad y en los dos sexos, aunque es más acusado entre las mujeres. La prevalencia de consumo diario de hipnosedantes sin receta en los últimos 30 días fue del 0,7% durante la pandemia. Además, lo 1,3% asegura haber consumido analgésico opioides sin receta tanto antes como durante la pandemia.
Como con el tabaco, también se registró una disminución del consumo de cannabis y la prevalencia pasó del 7,8% al 6,5%. El consumo de cocaína pasó del 1,4% al 1%.
En cambio, la encuesta constata el incremento de horas dedicado a internet, que pasó de una media de 2,5 horas antes de la pandemia a 3,5.
Con respecto a los mayores de 65 años, la encuesta revela que el 13,3% de los encuestados había consumido bebidas alcohólicas en los últimos 30 días, que el consumo de tabaco bajó un 20%.