Diari Més

Un estudio refleja el efecto inmediato del confinamiento a la hora de detener los contagios

Los expertos lo realizan a través de una herramienta que permite estimar los infectados reales a partir de muestras aleatories en fechas concretas

Ayer se registraron 25.673 nuevos contagios de coronavirus, el mayor número desde hace meses.

Italia decreta el confinamiento para los tres días de la Semana SantaEfe

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Un nuevo modelo desarrollado por matemáticos, biólogos y médicos de la Universidad de Alicante (UA) y del Instituto de Salud Carlos III refleja el efecto «inmediato» del confinamiento decretado por el Gobierno el 14 de marzo de 2020 para frenar la ola de contagios de la covid-19.

Bautizado como «Retrospective Methodology to Estimate Daily Infections from Deaths» (Remedid en las siglas en inglés) y publicado en la revista Scientific Reports, el estudio determina que el 14 de marzo de 2020 ha sido el día de toda la pandemia hasta hoy con más contagiados en España: entre 63.727 y 77.855 infectados.

Estas cifras son llamativamente superiores a las oficiales, al multiplicar por entre 35 y 42 veces las que hace un año el Ministerio de Sanidad dio por válidas (se decía que había 1.832 contagiados), y también multiplican por cerca de 9 y 10 las dadas en un nuevo recuento del Gobierno de febrero de 2021 (vigentes hasta hoy) de aquella fatídica jornada, que elevó los contagios de los 1.832 casos iniciales a 7.478.

«Este modelo probabilístico (Remedid) nos permite ver el número real de contagiados de cada día y observar la evolución de las olas de la pandemia», ha explicado a Efe uno de los autores, el matemático David García (UA), quien ha señalado que el estudio confirma que el toque de queda total de la jornada con más infectados (14/03/2020) provocó una bajada de la curva de la ola, con caída de casos 24 horas después.

La herramienta diseñada por la UA y el Carlos III apunta que, el 14 de marzo de 2020, Madrid tenía en realidad entre 19.565 y 24.315 infectados diarios (en vez de los 604 de los datos oficiales dados hace un año y los 2.622 actualizados a día de hoy), seguido de Cataluña con entre 11.795 y 13.854 (184 y 1.482), Andalucía de 6.788 a 7.144 (168 y 396), Castilla La Mancha de 5.303 a 6.458 (112 y 545) y Castilla y León de 4.688 a 5.871 (54 y 474).

En esa clasificación continúan Comunitat Valenciana de 3.476 a 3.555 (cuando constaban 279 en las cifras oficiales de hace un año y 463 en las de hoy), País Vasco de 1.965 a 2.269 (109 y 421), Aragón de 1.599 a 1.804 (26 y 107), Galicia de 1.443 a 1.476 (80 y 244), Canarias de 1.086 a 1.385 (19 y 96), Navarra de 1.165 a 1.447 (37 y 121), Extremadura de 883 a 981 (29 y 71), Cantabria de 501 a 597 (20 y 59), Murcia de 446 a 867 (24 y 84), Baleares de 307 a 412 (14 y 69), Asturias de 346 a 358 (45 y 81), La Rioja de 266 a 314 (22 y 137), Melilla de 46 a 139 (5 y 3) y Ceuta de 9 a 23 (1 y 3).

Además, el Gobierno situó en la primavera de 2020 el primer contagio en España el 22 de febrero y el modelo Remedid ha concluido que la primera persona que padeció la covid-19 en el país fue el 8 de enero, casi un mes y medio antes.

Ese primer paciente del virus es situado por la ecuación diseñada por la UA y el Instituto Carlos III en la Comunitat Valenciana.

Las autonomías que siguen a la valenciana en aparición de contagios son Madrid (11 de enero), Cataluña y Ceuta (día 16), Castilla La Mancha (17), Andalucía y País Vasco (18), Castilla y León (19), Aragón (21), Canarias (22), Navarra (24), Extremadura y Galicia (25), Baleares y La Rioja (27), Asturias, Cantabria y Murcia (28) para terminar el 2 de febrero con el primer caso en Melilla.

La herramienta matemática se aplica a partir de tres datos: las muertes diarias a causa del virus; las estimaciones probabilísticas de los días de incubación y del periodo desde aparición de síntomas a la muerte; y el porcentaje de letalidad de la enfermedad, calculado a partir de estudios de seroprevalencia que estiman los infectados reales a partir de muestreos aleatorios en unas fechas concretas.

Esta metodología debería resultar útil para perfeccionar los modelos y mejorar el conocimiento de la dinámica de la pandemia sobre todo en los estadios tempranos donde, como ocurrió en marzo de 2020 había un sistema de 'conteo' muy pobre.

También deberá ayudar a observar la eficacia de las diferentes medidas adoptadas para aplanar la curva y diseñar medidas seguras posteriores al cierre.

Junto a David García, este trabajo ha sido efectuado por la también matemática Isabel Vigo, los biólogos César Bordehore y Eva Fonfría; todos ellos de la UA, así como las medicas Zaida Herrador del Carlos III y Miriam Navarro de la UA.

tracking