Diari Més

Elaboran la primera guía clínica para el tratamiento de la covid-19 persistente en la atención primaria

Lo ha impulsado la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària con decenas de médicos especialistas

Un sanitario haciendo una PCR.

pcr covid coronavirus salud sanidad confinamiento pcrEfe

Publicado por

Creado:

Actualizado:

LaSocietat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFiC) ha presentadola primera guía de práctica clínica para tratar a pacientes con covid-19 persistente. La entidad expone que entre el 10 y el 20% de los pacientes presentan síntomas de la infección más allá de las cuatro semanas, pero que al tratarse de una patología nueva, no hay recomendaciones ni guías basadas en la evidencia. Bajo la dirección de Antoni Sisó, 52 médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria han elaborado y revisado el documento, que ha contado también con la participación de especialistas en Medicina Interna, Enfermedades Auoimmunes, Matemáticas y Estadística y la consultoría de Antoni Trilla.
La guía se ha hecho con un «enfoque pragmático basado en los pocos estudios publicados sobre series de pacientes con infección por SARS-Cov-2, editoriales y opiniones de expertos, así como la experiencia clínica de los autores y revisores», expone CAMFiC.

Los autores consideran que desde la atención primaria hay que hacer una evaluación integral del conjunto de la sintomatología, y una evaluación específica de cada uno de los síntomas persistentes.

La primera visita

Por eso apuntan que en la primera visita en la atención primaria de una persona sospechosa de covid-19 persistente se recomienda aplicar el protocolo de atención integral que pasa valorar antecedentes, hacer analíticas de sangre, y realizar exploraciones complementarias. Después, en función de los síntomas que pueda presentar cada paciente, habrá que hacer otros tipos de exploraciones complementarias.

Seguidamente, la guía plantea hacer la evaluación específica orientada al síntoma. Y los principales síntomas por los cuales se establece un protocolo de evaluación son fatiga persistente, dolor articular persistente, dolor muscular persistente, dolor torácico persistente, tos persistente, disnea persistente, anosmia o disgeusia persistente, y cefalea o síntomas digestivos persistentes. Para cada síntoma se especifica qué datos hay que recoger em la historia clínica, cuáles son las exploraciones que hay que hacer, y cuál es el proceso diagnóstico a seguir.

También se recogen otras manifestaciones persistentes que se pueden presentar como febrícula, escalofríos, intolerancia a los cambios de temperatura, rinitis, congestión nasal, confusión o niebla mental, trastornos de la concentración o del sueño, vértigo, conjuntivitis o, incluso, caída del pelo.

Más allá de la sintomatología, se exponen otros escenarios patológicos, que, a pesar de ser menos frecuentes, también se están observando como secuelas pulmonares, afectación pleural, afectación cardiaca, o problemas de salud mental.

La guía también enumera un conjunto de síntomas que no forman parte de la presentación clínica de la infección aguda por SARS-Cov-2 pero que aparecen en la fase post-viral una vez resuelta la infección aguda. Se trata de trombosis, neumonía organizativa, afectaciones dermatológicas como perniosi, encefalitis, parálisis fláccida, insuficiencia renal aguda, anemia, tiroiditis o enfermedades autoinmunes sistémicas.

El seguimiento

La guía también establece un seguimiento estructurado del paciente en función del impacto o gravedad de la enfermedad en la fase aguda y de la presencia de secuelas. Así, diferencia entre casos que han requerido hospitalización en unidades de cuidados intensivos, casos que han requerido hospitalización convencional, y casos que no han requerido hospitalización y que han sido atendidos desde la atención primaria, y que representan el 80% del total de pacientes con covid-19.

Finalmente, plantea una serie de retos de futuro en el tratamiento y atención a estos pacientes, como tratar de estructurar la variedad de síntomas y alteraciones que algunos pacientes pueden presentar o disponer de información con respecto a posibles factores que puedan ayudar a identificar las poblaciones de más riesgo.

tracking