Diari Més

Educación

Educació plantea prohibir el uso del móvil en el aula en todas las etapas y restringir las pantallas en infantil

Se crea la Comisión por una Digitalización Responsable para evaluar el uso y los efectos de los dispositivos digitales

El Gobierno quiere ver los incovenientes del uso de pantallas en las aulas.ACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Departament d'Educació ha planteado ampliar la prohibición del móvil en el aula a todas las etapas educativas y restringir el uso de pantallas a infantil. En concreto, la consejería encargará a la nueva Comisión por una Digitalización Responsable que evalúe estas dos medidas, tal como ha explicado la consellera de Educació, Esther Niubó.

Actualmente, ya no se permite el uso del móvil en el aula ni en infantil ni en primaria pero sí en secundaria con finalidades educativas. Ahora, Educació quiere ir más allá y ha pedido que se evalúe ampliar la prohibición también en la ESO. Por otra parte, Niubó ha encargado a Ivàlua una auditoría para evaluar cómo se están utilizando los dispositivos digitales en las aulas.

Este curso escolar entró en vigor una nueva normativa que restringía el uso de los móviles en los centros escolares. En concreto, se prohibía su uso en infantil y primaria, pero se permitía en secundaria si se consideraba que había una finalidad educativa.

Niubó ha destacado que el trabajo que se hizo el año pasado hasta llegar a esta normativa fue «muy importante» pero ha dicho que ahora quieren ir más allá, no sólo estudiando si hay que ampliar la prohibición a la ESO sino también abriendo el abanico de dispositivos digitales objeto de la normativa. Así, por una parte ha encargado a la comisión que evalúe si se tendrían que prohibir por completo los móviles en todas las etapas educativas. Según la consellera, reciben «quejas y comentarios» tanto de familias como de centros educativos que apuntan que quizás se podría prescindir de los móviles por completo en las aulas y sobre el hecho que eso «evitaría o limitaría la presión» a la hora de dar un móvil a los niños y adolescentes.

Por otra parte, Niubó ha dicho que se quiere ir más allá de los móviles y evaluar el uso genérico que se hace de los dispositivos digitales y las pantallas en los centros escolares y, en concreto, en infantil. La consellera ha explicado que esta necesidad surge del hecho de que desde la pandemia se han adquirido muchos dispositivos digitales en los centros escolares y se ha ampliado su uso, pero ha echado de menos un análisis sobre el cómo se han ido aplicando estas nuevas tecnologías.

En este sentido, ha planteado que hay materias que se hacen «de manera gamificada», como pueden ser las matemáticas y la lectura, y ha planteado evaluar si eso es positivo o no pedagógicamente hablando. Ha explicado que este debate surge en los claustros y por eso ha dicho que es necesario mirar qué uso se está haciendo «y corregir si hace falta el rumbo».

Niubó ha querido poner en valor las oportunidades que pueden ofrecer estos recursos digitales pero ha insistido en que también pueden plantear efectos negativos. Por eso, ha dicho que se tiene que garantizar un entorno «seguro y saludable» para los alumnos, así como garantizar la equidad para todas las familias.

Una cincuentena de expertos para reflexionar

Niubó ha anunciado estos planteamientos después de presidir la primera reunión de la Comisión por una Digitalización Responsable. El grupo está formado por unas 50 personas, profesionales y representantes de organizaciones y entidades relacionadas con el desarrollo digital y también directores de centros, docentes y académicos. El coordinador será el pedagogo y doctor en Ciencias de la Educación Màrius Martínez.

La comisión se divide en dos grupos. Un primer formato para profesionales de diferentes ámbitos de trabajo que conocen los efectos de los usos de los dispositivos y entornos digitales y sus consecuencias. Este se encargará de hacer una diagnosis de la situación y de las problemáticas detectadas, que acabará con un conjunto de criterios, pautas y propuestas para la comunidad educativa.

El segundo grupo está formado por profesionales de los ámbitos socioeducativos que conocen el uso que se hace de las pantallas y de los entornos digitales en el contexto escolar y también sobre la alfabetización digital. Este partirá de la diagnosis inicial y elaborará una sobre los usos de las pantallas en el contexto escolar, por etapas educativas y en diferentes tipologías de centro. Esta diagnosis abordará tanto el uso de los dispositivos con finalidades educativas como su utilización informal.

Entre los miembros de la comisión está el doctor en biología y profesor de genética en la Universidad de Barcelona David Bueno; la exdirectora general de Innovación, Investigación y Cultura Digital en el Departament d'Educació Mar Camacho; la socióloga Alba Castellví; la pedagoga y escritora Anna Forés; la presidenta de la Sociedad Catalana de Pediatría, Anna Gatell; las investigadoras Mariona Grané y Victòria Marín; el psicólogo clínico especializado en conductas suicidas Francisco Villar, la vicepresidenta del CAC, Laura Pinyol; y la autora del libro De 0 a 3, res de pantalles Anna Ramis, entre otros. También hay asistido miembros de los Mossos d'Esquadra, del Departament de Salut, de Empresa i Treball y de Igualtat i Feminismrs.

En el ámbito de las entidades hay miembros de Adolescència Lliure de Mòbils, Aixeca el Cap, Som Conexió, FEDAIA, aFFaC, FAPAEL, FAPAES y el Gremi d'Editors, entre otros.

Sobre el grupo, Niubó ha defendido que servirá para recoger la «preocupación» que hay en la sociedad sobre el uso inadecuado o el abuso de pantallas y analizar el impacto en el proceso de aprendizaje.

Dos guías de recomendaciones el próximo curso

El trabajo de esta comisión finalizará en junio y el resultado serán dos guías que tendrían que estar preparadas para el inicio del próximo curso. Habrá una primera guía de buenas prácticas para los centros y otra para las familias.

Por otra parte, el informe de Ivàlua podría estar terminado antes del verano.

tracking