Diari Més

Pesca

La pesca marítima cae a la mitad en una década y laso embarcaciones se sitúan por debajo de las 600

Una tercera parte de la flota pesquera tiene la base en las Terres de l'Ebre, y la Ràpita es líder en Cataluña con 95 naves

Barcas amarradas al lado del edificio de la lonja y la cofradía de pescadoras de Palamós

Publicado por

Creado:

Actualizado:

Cataluña ha perdido la mitad del volumen de pesca marítima en una década. Según datos del departamento de Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació, el año pasado se capturaron 16.560 toneladas pesqueras, una cifra que refleja la tendencia a la baja desde las 32.016 del 2013. El año 2020 la actividad cayó un 20% respecto el año anterior y, lejos de recuperar los niveles prepandémicos, las capturas han seguido cayendo desde entonces. Las embarcaciones pesqueras también han retrocedido progresivamente en los últimos años y en septiembre del 2024 han tocado hondo en las 597. Una tercera parte de la flota pesquera catalana tiene la base en las Terres de l'Ebre, y el puerto de la Ràpita es donde están adscritas más naves, con 95.

Durante los años 90 del siglo pasado, cada año se capturaban entre 40.000 y más de 60.000 toneladas de pescado cada año, una cantidad que se estabilizó en unas 30.000 toneladas la década siguiente. En los últimos diez años el volumen ha seguido cayendo hasta las cerca de 16.000 toneladas del año pasado.

Más de la mitad de la pesca en 2023 es de pescado azul (8.852 toneladas), es decirespecias como el boquerón o la sardina –las más populares-, mientras que una cuarta parte es de pescado blanco, que incluye los pescados de roca como la merluza y el rape (4.258 toneladas). Los dos grupos biológicos van a la baja, mientras que los crustáceoscomo el cangrejo, la gamba o la galera– se mantienen (1.803 toneladas el año pasado). A su vez, más de la mitad de los cefalópodos –es decir, pulpos, sepias y calamares, entre otros- que se capturaban hace una década se han perdido (1.280 toneladas en 2023).

El recorte en pescado capturado impacta también en el valor global que se genera, 89,2 millones de euros en 2023, un retroceso del 9,2% respecto el año anterior. En 2020 se bajó de los 100 millones de euros de negocio miedo primera vez desde como mínimo 1993, y esta cota ya no se ha vuelto a alcanzar. El año 2022, la pesca representaba alrededor del 1,6% del valor monetario de la producción final del sector primario.

El declive de la pesca marítima también se explica por el progresivo abandono de las embarcaciones. Si el año 2003 había 1.358, dos décadas después más de la mitad ha desaparecido y a finales del 2023 había 617 activas. La tendencia prácticamente no ha tenido tregua en los últimos 20 años, y en 2024 apunta a una nueva reducción de la flota, ya que en septiembre de este año el censo ya ha bajado en 597.

La Ràpita, el puerto pesquero más importante

Las Terres de l'Ebre acaparan una tercera parte de la flota pesquera del país, cono 191 embarcaciones en cinco puertos: la Ràpita (95), l'Ametlla de Mar (44), Deltebre (27), l'Ampolla (14) y las Cases d'Alcanar (11). Vilanova i la Geltrú (Garraf) es el segundo puerto pesquero más grande, con 53 naves censadas, mientras que Arenys de Mar (Maresme) es el tercero, con 50, por delante de Palamós (Baix Empordà) y Blanes (Selva), con 45 cada uno.

En conjunto, la mayoría de naves pesqueras son de artes menores (316), por encima de las de arrastre (198), las de rodeo (60) y las de palangre (23).

El de la Ràpita se también el puerto con más capturas, una octava parte del total catalán (2.167 toneladas) y un volumen de negocio más alto (12,3 millones de euros), seguido de Tarragona (1.795 toneladas) y Vilanova i la Geltrú (1.669 toneladas).

tracking