Energía
En el Camp de Tarragona hay un total de 509 hectáreas en tramitación para construir parques solares fotovoltaicos
Se trata del segundo territorio con más potencial MW de este vector después de Lleida

Imagen aérea de la planta solar fotovoltaica Constantí-42, el mayor de Cataluña, situada en la carretera C-422, que conecta el Tarragonès con la Selva del Camp.
La energía solar es todavía una tecnología emergente en Cataluña. La Generalitat de Catalunya cuenta con la prospectiva de llegar a los 62.000 megavatios (MW) de energía producida a través del sol y del viento el año 2025. No obstante, actualmente sólo hay 1.468 MW en servicio procedente de estos vectores.
De esta potencia, el 96% pertenece a la energía eólica, de manera que la fotovoltaica representa una parte ínfima de las renovables que se producen en el país. Hay que decir que esta diferencia podría cambiar pronto, ya que actualmente hay proyectos en marcha como para elevar la producción de energía fotovoltaica hasta los 3.097 MW, cosa que implicaría multiplicar por 50 el actual.
El Camp de Tarragona tendrá un peso importante en esta transformación, porque potencialmente los parques fotovoltaicos de esta región generarán 467 MW, un 15% del total. De esta manera, el Camp de Tarragona es el segundo territorio con más energía solar proyectada, sólo por detrás de la plana Lleida. Hay que destacar que la región ya se sitúa como la que más energía solar produce, con 22 MW, lo que representa un 35% de toda la que se genera en Cataluña.
Si tenemos en cuenta el total de la provincia de Tarragona, esta cifra se eleva al 43%. Estos datos evidencian un claro desequilibrio en la distribución de las energías renovables, ya que Lleida y Tarragona son responsables del 80% de la electricidad generada por la luz del sol en Cataluña.
Otro récord todavía ostentado por el Camp de Tarragona es del mayor parque solar de Cataluña. Constantí-42, ubicada en el municipio del mismo nombre, resulta el proyecto en funcionamiento que más espacio ocupa de todo el estado, con unas 17 hectáreas situadas al lado de la carretera C-422.
La población podría duplicar su superficie de producción fotovoltaica próximamente, ya que hay otras 16 hectáreas con tres proyectos similares sobre la mesa. El mayor de ellos, Constantí-18 ya es aprobado. Por el contrario, la planta solar Bellisens, que proyectaba casi 40 hectáreas en Constantí, ha estado finalmente desistida.
Estas cifras son minúsculas en comparación con las de BCN Solar 1, el proyecto de energía fotovoltaica mayor proyectado en Cataluña, que ocupará terrenos de la Conca de Barberà y el Urgell. Ubicada en los términos municipales de Forès, Vallbona de les Monges, Passanant y Belltall, el parque ocupará una extensión de 262,44 hectáreas y generará 115 MW a través de 242.528 paneles.
A diferencia de otros proyectos de este tamaño, BCN Solar 1 sigue, de momento, a trámite. De hecho, en el 2023 recibió una declaración de impacto ambiental con más de 70 medidas preventivas, correctoras y compensatorias. También en la Conca de Barberà se proyecta la planta BCN Solar 2, de 145 hectáreas y una potencia de más de 57 MW.
Sin embargo, ¿cómo repercuten estas iniciativas en los municipios? Según Òscar Sánchez, alcalde de Constantí, asegura que «tienen poco impacto en las arcas municipales». La mayor parte de los parques no generan más de un millón de euros y sus tributos se ven limitados al IBI y la licencia de obras. No obstante, el alcalde detalla que «los ayuntamientos tienen poca capacidad de decisión si estos proyectos reciben la autorización ambiental», ya que la mayoría de estos «se impulsan en terrenos privados abandonados».
En global, en el Camp de Tarragona hay 509 hectáreas de parque solares todavía en tramitación. La Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Transición Ecológica ya han autorizado una superficie de 263 hectáreas, lo cual implica multiplicar por diez el actual en servicio. Casi la mitad de estos proyectos están ubicados en la Conca de Barberà.
La energía por comarcas
La Conca de Barberà es la comarca tarraconense con más proyectos de energía fotovoltaica, los cuales ofrecerán una potencia de 177 MW. De estos, ya se ha autorizado una superficie de más de 25 hectáreas, aunque ninguno se ha puesto en funcionamiento. De la misma manera, ninguno de los proyectos de esta región ha recibido todavía una negativa ambiental.
Estos datos marcan una clara diferencia con la segunda comarca con más proyectos en marcha, el Alt Camp, donde no se han autorizado casi la mitad de iniciativas que se han puesto en marcha. Igual que pasa con la Conca de Barberà, de momento no hay ningún parque fotovoltaico en servicio, pero ya se han autorizado más de 175 hectáreas.
No obstante, la comarca que produce la mayor parte de la energía solar tarraconense es el Tarragonès, que facilita el 95% de la potencia de todo el Camp de Tarragona. Los proyectos autorizados en la comarca podrían doblar la producción actual.
Por su parte el Baix Camp tiene en marcha el 5% de energía restante de la demarcación y ha autorizado aumentar esta potencia hasta los 22 MW, mientras que ninguno de los proyectos se han visto rechazados. El Priorat, en cambio, es una comarca «prácticamente virgen» con respecto a la energía solar. Sólo hay un pequeño proyecto todavía en tramitación en la región que no llega a la potencia de un MW.
Ferrer Bobet, el primer proyecto solar en el Priorat
Este proyecto recibió la autorización administrativa previa de la Generalitat de Catalunya para instalar 340 paneles fotovoltaicos fijos estructurados sobre los balcones de las viñas en unos terrenos culminando en la bodega. Se trata de un proyecto pionero en Cataluña dentro de una bodega que apuesta por la integración de la arquitectura y el paisaje.
Oposición a una planta solar a los pies de la Mussara
Los paneles se situarían al pie de la Mussara, junto a Vilaplana y del futuro Parque Natural de las Montañas de Prades, en suelo agrícola. La Generalitat autorizó el proyecto en diciembre pero los opositores han apuntado que preparan un recurso de alzada.
En un manifiesto que el parque «constituye una amenaza a la preservación de los valores culturales y paisajísticos y a las expectativas de la población local de un desarrollo económico sostenible».
En el periodo de alegaciones, los vecinos, entidades y campesinos ya presentaron más de 600. El proyecto consta de 4.064 paneles con una potencia instalada de 2.085 kW y un presupuesto de 1.408.315,73 euros.
Las centrales fotovoltaicas ganan terreno delante de las termosolares
El Estado Español es el país que más energía produce a través del otro modelo, las centrales termosolares, que operan sin necesidad de paneles fotovoltaicos. Esta tecnología utiliza espejos para concentrar los rayos de sol hacia un punto concreto, que almacena y transporta el calor.
La temperatura, de entre 300 y 1.000 grados centígrados sirve para calentar agua y mover una turbina a través del vapor para producir así electricidad, tal como sucede con la mayoría de los vectores energéticos.