Entrevista
Carlos Brull: «El aeropuerto de Reus puede ser una cuarta pista del Prat si mejoramos la conexión»
El presidente del Patronato de Turismo de la Diputació de Tarragona vuelve de su segundo FITUR después de un año marcado por el crecimiento de todos los operadores de la demarcación y con el objetivo de continuar el camino de la desestacionalización
¿Cómo valora el paso del Patronato por Fitur 2025?
«Hemos hecho 40 reuniones y presentaciones de muchos proyectos, como es el birding Pirineus-Ebre. El balance es positivo, tenemos muy buenas sensaciones tanto respecto a la próxima temporada como por lo que ya se está gestionando».
¿En Fitur también se puede ver que hace el resto, qué rasgo diferencial tiene la Costa Daurada?
«Una gran parte de nuestros visitantes son nacionales, la presencia en Fitur refuerza este hecho. Estamos contentos a nivel profesional porque hemos tenido la oportunidad de hablar con mucha gente y tejer alianzas. Los espacios se podrían mejorar, tendrían que ser más amplios para atender muchas más reuniones, sobre todo con más espacio para municipios como Salou, Vila-seca y Cambrils».
Este año también habéis puesto en marcha un plan para potenciar el interior
«El Plan Conjunto del Interior busca mejorar la publicidad de estas destinaciones de la demarcación. Se ha hecho un trabajo de campo con el sector público y una subvención de 350.000 euros. Lo que queremos es ayudar a dar conocer lo que se está haciendo desde hace mucho tiempo. Son territorios con gran riqueza gastronómica y paisajística. Esta calidad y apuesta que hay en el sector necesita un empuje de publicidad».
¿Puede llevar a potenciar el interior?
«Nos ayuda a controlar muy bien la masificación. Conseguimos que se aporte a los municipios del interior una ayuda para su supervivencia y diversifica estas comarcas. Hay que destacar que el turismo puede ayudar al sector vitivinícola y al sector del aceite, por ejemplo. Por otra parte, también nos ayuda a desestacionalizar, como contrapeso del turismo de costa, que ya saben que funciona muy bien. Son dos territorios que se retroalimentan, el interior ofrece paisajes, deportes y actividades durante las estaciones invernales y los municipios litorales tienen una mayor oferta residencial».
¿Hay un cambio de interés en el cliente?
«Sí, hay una crecida del interés por el turismo gastronómico, por el turismo rural, para el turismo de interior. Es un cambio que también notamos en la costa, la gente busca calidad y aquí tenemos estrellas Michelin, un cielo nocturno privilegiado en lugares como Prades, un gran circuito para desarrollar ciclismo o senderismo, todo eso nos ayuda a desestacionalizar, tenemos una gran diversidad en la demarcación».
¿Cómo va el camino a la desestacionalización?
«Entre junio y agosto siguen siendo temporadas fuertes, pero cada vez menos. Por otra parte, los extremos son cada vez mejores, abril y mayo son grandes meses y ahora estamos trabajando hasta octubre e incluso noviembre. Uno de los objetivos es poder llegar a operar con las aerolíneas hasta noviembre. Estos buenos resultados no son fruto de la casualidad, hay organismos que han hecho las cosas muy bien, captando el mercado y entendiendo el nuevo tiempo y las nuevas tendencias. Creo que hace muchos años que se está haciendo muy bien el trabajo y si seguimos en esta línea, el sector todavía tiene margen de crecimiento».
¿Este año Cataluña es capital mundial de la gastronomía, qué implica en el territorio?
Significa mucho, tenemos una gran diversidad de productos de calidad y los podemos dar a conocer en el mundo. La región mundial tiene recursos económicos, humanos y unos canales de comunicación establecidos. Es una publicidad para todo aquello que comentábamos, cocineros, chefs, sumilleres y elaboradores podrán dar a conocer su buen trabajo».
¿El aeropuerto de Reus tiene que ser una cuarta pista del Prat?
«Por ahora nos centramos en poder operar con más aerolíneas y hacer que sea atractivo utilizar el aeropuerto. El gran problema que tenemos es la conectividad, y necesitamos una solución bastante rápida. Ahora estamos operando ocho meses y ganamos rutas cada año. Seguiremos ganando rutas, sobre todo con Inglaterra e Irlanda, así como conservando las que tenemos y mirando otros mercados. El objetivo se ir creciendo poco a poco, a medida que lo podamos absorber, pero si mejoramos la conectividad el crecimiento será mucho más rápido».
¿Eso se soluciona con la intermodal?
«Creo que es la solución y tiene que venir ya. Cuando todos vamos de vacaciones lo queremos hacer fácil, no tener problemas. La gran mayoría de gente que llega al aeropuerto de Reus es porque este es su destino, es difícil ir a otros lugares, pero algunos hay. Si mejoramos la conexión podemos plantear el aeropuerto de Reus como una cuarta pista o una ampliación del Prat. Las aerolíneas nos comentan que este es uno de los principales problemas. Necesitamos que el viajero sepa de forma fácil y clara hasta dónde se puede desplazar».
¿Le gusta el proyecto del Hard Rock?
Yo siempre digo lo mismo, que haya consenso en el territorio. Necesitamos un consenso generoso de todas las partes. Si el proyecto se tiene que hacer, que se haga bien, con puestos de trabajo de calidad y el mínimo impacto. Tampoco encuentro correcto que haya unos incentivos fiscales para un proyecto privado. En origen era un proyecto con muchos casinos y ahora hay uno, también con auditorios y tiendas. Si se trabaja bien, tiene un retorno y el mínimo impacto, no tiene por qué ser malo.
¿Qué opina del turismo de cruceros?
Es un nuevo nicho. Con una nueva base y una nueva operadora parece que eso irá en incremento y ello se tiene que mirar que pasa. Quien más se beneficiará será Tarragona, pero este sector también ayudará al hecho de que los operadores puedan presentar su oferta a los cruceristas, que son un público nuevo. Aquí hay un gran trabajo a hacer entre todos para aprovechar este turismo y mejorar la oferta. Se abre un campo interesante para el futuro, todo se tiene que ver.
¿Tenemos que apuntar al mercado internacional?
América está muy interesada en los productos gastronómicos como el aceite, se tienen que detectar las tendencias. El mercado asiático también es muy interesante. Hay que colaborar con el sector privado, siempre lo hemos defendido desde el Patronato, y entender cómo se mueven los flujos y encontrar las acciones para atraer los nuevos mercados.