Diari Més

Gastronomía

Reivindican el consumo de paloma torcaz para acabar con su superpoblación

Esta paloma pone en peligro los cultivos, pero tiene grandes propiedades nutritivas y versatilidad en la cocina

Risotto de paloma torcaz con setas, uno de los platos del monográfico.Cedida

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La paloma torcaz es un ave migratoria, perteneciente a la familia de las palomas, que vive en los entornos rurales de toda Europa. Durante los últimos 30 años, el cambio climático ha favorecido que cada vez se quede más tiempo en la península Ibérica, donde se estima que la población se eleva por encima de los siete millones.

Así lo detalla Joaquim Vidal, presidente de la representación tarraconense de la Federación Catalana de Caza, quién apunta que el Camp de Tarragona es uno de los puntos donde más se concentra esta especie. Vidal explica que esta ave «supone un peligro para el cultivo» de las comarcas tarraconenses, ya que tiene una dieta eminentemente vegetal y se alimenta de brócoli, lechuga, col o incluso avellana y uva.

Para hacer frente a esta superpoblación, la federación puso en marcha junto con el Restaurante & Catering forEvents un monográfico para hacer valer este producto. Hay que destacar, que a diferencia de sus parientes de ciudad, las palomas torcaces no pueden transmitir ninguna enfermedad al ser humano y su valor energético es más alto que el de la liebre o el jabalí.

Los beneficios de este producto también se hacen notar desde la cocina, tal como lo manifiesta Albert Roig, chef ejecutivo de forEvents. Roig mantiene que la paloma torcaz es «versátil y amable», y eso permite elaboraciones complejas como un risotto, plato que formó parte del monográfico.

Cuando el chef recibió este encargo dedicó cuatro días con su equipo a hacer una investigación sobre las posibilidades gastronómicas del producto. De esta resultaron un total de veinte platos, de los que seis acabaron conformando la degustación final. Entre estos se encuentran guisados a baja temperatura, una minihamburguesa, canelones o un escabeche.

Roig lamenta que este producto «no esté más presente en las cartas de los restaurantes» y augura que su promoción podría generar muchos adeptos». Además su precio es más bajo que el de otras piezas, ya que actualmente la mayoría de ejemplares que se cazan acaban rechazados.

La unión de la federación con el restaurante ha sido valorada de «todo un éxito» y ambos ya preparan otros monográficos con otras carnes de caza. De hecho, en el marco de la capitalidad catalana de la Región Mundial de la Gastronomía, se dedicará todo el mes de octubre a la reivindicación de estos productos.

tracking