Diari Més

Turismo

La FEHT confía en que se reduzca el requerimiento de datos del registro de viajeros

El sector alerta que por Semana Santa tendrán dificultades para cumplir la normativa

Rebuda d'una turista a la recepció de l'hotel a Salou.

Recibimiento de una turista en la recepción del hotel en Salou.ACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

La Federación Empresarial de Hostelería y Turismo de Tarragona (FEHT) confía en que haya un acuerdo entre las patronales del sector turístico del Estado y el gobierno español para que se reduzca el requerimiento de datos de los clientes que los establecimientos tienen que facilitar a los cuerpos policiales.

La presidenta de la FEHT, Berta Cabré, indica que han tratado la cuestión con los Mossos d'Esquadra, que durante unos meses no serán tan estrictos, ya que se acaban de adaptar los respectivos sistemas informáticos. Sin embargo, Cabré alerta que por Semana Santa, cuando se inicie la temporada y llegue un volumen importante de viajeros, tendrán dificultades. «Pasamos a hacer un trabajo que no es el nuestro; la nuestra es la acogida y atender al visitante», lamenta.

Desde la FEHT se muestran comprensivos con la tarea policial, ya que es una directriz estatal, y al mismo tiempo reconocen que a día de hoy el registro de viajeros «es más relajado y se permite continuar con el envío de información sin que se hayan completado todos los datos» requeridas del turista. «Con la patronal trabajamos para que eso no sea un efecto de buena voluntad sino que esté reflejado en la normativa. Que cumplimos lo que tengamos que cumplir, pero sin ir más allá de lo estrictamente necesario», manifiesta.

Cabré reconoce que la recogida de información de los visitantes y el posterior envío a los Mossos d'Esquadra «los lleva de cabeza». Tal como detalla, tienen que adaptar los sistemas informáticos, con el añadido de que hay diferente software disponible y que cada uno se tiene que integrar individualmente al de la policía. «Hay precios variados, pero es un coste extra para las empresas», reconoce la representante de los empresarios.

El decreto estatal es vigente desde principios de enero, pero durante las primeras semanas había un plazo de adaptación, por parte de los alojamientos. «La interconexión entre el aplicativo de Mossos y Policía todavía está experimentando desajustes», reconoce la presidenta. Por esta razón, acaban de negociar una moratoria de unos meses más para «seguir trabajando y acabar de adaptar los sistemas». Estas conversaciones las están llevando a cabo la policía catalana y Confederación Empresarial de Hostelería y Restauración de Cataluña (Confecat).

Respecto al sistema que había antes, el nuevo registro de viajeros obliga a los empresarios a recoger la información de los clientes no sólo en el momento que llegan al destino sino ya de entrada cuando hacen la reserva, y que la trasladen a los cuerpos policiales. «El volumen de datos se ha disparado enormemente», destaca Cabré. La empresaria expone que hasta ahora ya enviaban unos datos «básicos» del visitante y la policía «hacía su filtraje». «En algunos casos venían a pedir más información o a ver al cliente, y entiendo que eso ya genera seguridad y confianza», y reclama que puedan solicitar únicamente «los datos imprescindibles».

Todo genera malestar entre los visitantes. «La gente llega cansada, sin ganas de hacer un trámite administrativo y nosotros nos tenemos que dedicar a hacer una buena acogida y dejarnos de esta tarea», reclama. De hecho, ya han tenido quejas de visitantes, especialmente extranjeros, más acostumbrados a que se los garantice la privacidad y los datos personales. «Consideran que se viola su identidad y se genera una tensión innecesaria. La gente viene a disfrutar», exclama.

tracking