Vivienda
La Generalitat prevé 14.851 nuevas viviendas sociales en veinte años para dar respuesta a la crisis
El plan territorial sectorial de vivienda pretende llegar al 15% de pisos sociales en zonas tensionadas

Imagen de dos grúas durante la construcción de un edificio.
La Generalitat de Catalunya presentó a finales de 2024 el plan territorial sectorial de vivienda, una herramienta que busca garantizar el aumento del parque de vivienda destinada a políticas sociales en los veinte próximos años. El documento identifica varios municipios como áreas de demanda residencial fuerte y acreditada, donde el objetivo será elevar hasta el 15% las viviendas sociales en el mencionado periodo.
Entre las áreas de fuerte demanda, el plan define dos subcategorías. Las de tipo 1 son aquellos municipios de más de 2.000 habitantes con un alto peso territorial o regional que cuentan con una proyección demográfica alta, dentro de esta categoría entran la Canonja, Reus y Tarragona. Con respecto al tipo 2 son municipios de, al menos, el mismo tamaño, que juegan un papel de polaridad territorial y que también disponen de una alta proyección demográfica. En el Camp de Tarragona se añaden los municipios de Cambrils, Falset, Montblanc, Salou, Torredembarra y Valls en esta lista.
Un 89,5% de las actuaciones previstas por el plan se destinarán a los municipios dentro de estas categorías, que representan un 82% de la población catalana. Sin embargo, el documento también define las áreas urbanas preferentes donde se enmarcan un 5,1% de las acciones. En esta categoría entran Alcover, Altafulla, Constantí, Mont-roig del Camp, Riudoms, Roda de Berà, la Selva del Camp, Vandellòs i l'Hospitalet de l'Infant y Vila-seca.
En cualquier caso, las nueve poblaciones marcadas como áreas de fuerte demanda acreditada tendrán que ver incrementado su parque inmobiliario social en 300.000 viviendas antes del 2045, de estos, 14.851 estarán ubicados en el Camp de Tarragona. La mayor parte de este parque se ampliará mediante el impulso de nueva obra con la correspondiente reserva de un porcentaje de protección oficial.
Además, el gobierno catalán también estima adquirir 39.000 viviendas de bancos y grandes tenedores mediante cesiones o tanteo y retracto en este periodo. Otros 38.500 pisos serán provenientes de la movilización del parque existente hacia alquiler social. Con respecto al despliegue temporal de las actuaciones, el plan se ha dividido en cuatro quinquenios marcando en cada uno de ellos un objetivo numérico por municipio.
Durante el primer quinquenio, el Gobierno espera poder reservar las partidas presupuestarias necesarias para desarrollar todo el plan, hecho que condicionará el despliegue del parque inmobiliario durante estos años. Este hecho, sumado al hecho de que el periodo de construcción de una promoción residencial es de dos años por término medio, hará que el grueso de las actuaciones se llevarán a cabo entre los años 2030 y 2040.
Durante este primer periodo, la Generalitat prevé aumentar las ayudas al pago del alquiler como medida compensatoria. Además, en estos primeros cinco años se prevé el número mayor de operaciones de adquisición de propiedades a grandes tenedores, las cuales se irán reduciendo a partir de 2030.
Despliegue en Tarragona
Con todo, durante los primeros cinco años, se prevé que haya 2.177 nuevas viviendas de alquiler social, una cifra que se verá aumentada durante los siguientes quinquenios. Concretamente, entre el 2030 y el 2034 se prevé un crecimiento de 4.225 pisos y entre 2035 y 2039 se estima la promoción de 5.528 viviendas. Entre los años 2040 y 2044 se verá ligeramente reducida la promoción con 2.921 pisos que redondearán el porcentaje de alquiler social hasta el 15%.
Por municipios, Tarragona lidera el aumento del parque con 5.448 nuevos pisos sociales en veinte años. A esta le sigue Reus con 3.819. Las otras tres ciudades del Camp de Tarragona que superan el millar de pisos proyectados son Salou (1.515), Cambrils (1.517) y Torredembarra (1.130). Por otra parte, se prevén 696 en Valls, 412 en la Canonja, 160 en Montblanc y 154 en Falset. Con respecto al Vendrell, única ciudad tarraconense de la lista dentro del ámbito del Penedès, se prevén 1.247 viviendas sociales.