Sociedad
Los albergues juveniles de Tarragona superan las 66.000 pernoctaciones en el 2024
La mayor parte de la actividad se deriva de programas de contenido social

Albergue de la Generalitat en l'Espluga de Francolí
Los 20 albergues gestionados por la Agencia Catalana de la Juventud recibieron el año pasado 2024 a un total de 137.193 usuarios que generaron hasta 374.914 pernoctaciones.
Estos resultados suponen un incremento de 8.330 pernoctaciones en relación con el 2023, un 2,2% más, y una plena recuperación en comparación con las pernoctaciones registradas en la red pública en el 2020, coincidiendo con la pandemia, cuando se alcanzaron las 130.691 pernoctaciones.
La mayor parte de la actividad en los albergues en el 2024 derivó de los programas de contenido social que anualmente tienen lugar en la Red Joven de Albergues de Cataluña (Xanascat).
Así, el 21% de las pernoctaciones tienen origen en programas de necesidad social, es decir, para poder atender colectivos específicos, como mujeres víctimas de violencia machista con hijos a cargo, personas refugiadas de Cruz Roja y menores no acompañados; el 20% provienen del programa 'Vacaciones en familia', que en la edición pasada acogió hasta 7.650 familias; el 9% son del programa de actividades escolares 'Una herramienta al servicio de la escuela', que trajo 462 escuelas a los albergues; ¡el 4% correspondieron en las colonias de 'El verano es tuyo'!, 2.466 niños y jóvenes en el 2024; otro 4% son de los Campos de Aprendizaje del Departamento de Educación, y un 2% estuvo asociado a los albergues que también funcionan como residencias de estudiantes (Girona, Lleida, Vic y la Seu d'Urgell).
Por otra parte, el turismo juvenil que también promueven los albergues de la Xanascat captó la mayor parte de las pernoctaciones del 2024 a través de reservas hechas por parte de grupos o agencias de viajes. Buena parte de los grupos corresponde a entidades sociales y culturales del país.
En total, la Xanascat tiene convenios con una veintena de entidades del país y aloja centenares de entidades de educación el ocio y otras asociaciones y grupos organizados cada año. Asimismo, el 9% fueron pernoctaciones derivadas de turistas que acudieron a las instalaciones de la Xanascat por cuenta propia.
Por otra parte, el total de ingresos operativos del año 2024 resultado de toda la actividad alberguista ascendió a los 13,2 millones de euros, una cifra que también supone un 10,7% de incremento con respecto al curso 2023.
Los albergues que han concentrado más actividad han sido, por este orden, el de Lleida (42.093 pernoctaciones), Coma-ruga (34.637), Vic (32.886), La Molina (27.950), Barcelona (27.373), El Masnou (25.325), l'Escala (24.724), Núria (22.647), La Seu d'Urgell (18.085), Girona (16.915), Cabrera de Mar (16.887), Planoles (16.170), l'Espluga de Francolí (14.975), Deltebre (10.711), Sant Joan de les Abadesses (9.467), Manresa (8.569), Olot (8.234), Tremp (6.238), Poble Nou del Delta (5.750) y La Vall d'en Bas (5.278).
Por otra parte, los meses de mayor afluencia han sido los de julio (50.041 pernoctaciones), mayo (39.460) y agosto (39.319), series de junio (38.824), marzo (37.203), abril (32.180), octubre (29.744), febrero (26.924), septiembre (22.708), noviembre (21.911), enero (20.691) y diciembre (15.909).
Y en relación al perfil de los usuarios, la mayoría (57,3%) responden al perfil de persona menor de 30 años. La Xanascat recibirá este 2025 un impulso a través de los fondos europeos Next Generation que gestiona la Generalitat. En concreto, la Agencia Catalana de la Juventud —gestora de estos fondos— invertirá un total de 6.636.870 euros en los albergues de Tremp, Cabrera de Mar, Lleida, Vic, l'Espluga de Francolí y l'Escala.
La mayor parte de las inversiones servirán para climatizar las salas y los dormideros. Asimismo, se prevé instalar placas fotovoltaicas en varios albergues para aumentar la generación de energía renovable.
Otras actuaciones en marcha son la mejora del aislamiento térmico, con medidas como el cambio de ventanas para cierres más eficientes, la sustitución de calderas por nuevas de alto rendimiento, el calentamiento de agua sanitaria por aerotermia, la generación de sombras o la captación de geotermia para captar más energía eficiente que alimente el sistema de climatización.