Diari Més

Sociedad

Los ampostinos de 15 y 16 años reducen a la mitad el consumo de sustancias 'tóxicas' desde 2019

El Ayuntamiento trabaja con un método islandés de prevención potenciando familias, deporte y evitando el absentismo

L'alcalde d'Amposta, Adam Tomàs, exposa els resultats del projecte 'Planet Youth'.

El alcalde de Amposta, Adam Tomàs, expone los resultados del proyecto 'Planet Youth'.ACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El consumo de sustancias consideradas como tóxicas y adictivas por parte de los escolares de la ciudad de Amposta durante los últimos cinco años habría caído a la mitad. Son datos obtenidos a partir de 483 encuestas a los estudiantes de cuarto de ESO, primero de ciclos formativos y de Bachillerato de este año pasado que recoge el proyecto de prevención primaria Planet Youth, basado en metodología islandesa.

Los resultados del periodo entre 2019 y 2024 revelan que el consumo de alcohol reconocido durante los últimos 30 días ha pasado del 61% al 38% y los que se han emborrachado pasan del 34 al 17%. Con respecto al consumo de tabaco, se ha constatado un descenso del consumo el último mes del 39% al 18% y del 15% al 8% respecto al cannabis.

El alcalde de Amposta, Adam Tomàs, ha valorado positivamente la evolución descrita por las encuestas efectuadas los últimos cinco años desde la implantación inicial del proyecto en la ciudad -el caso del consumo de cannabis se introdujo el año 2022- destacando que se trata de un proyecto que ha conseguido demostrar que «funciona» desde una «evidencia científica contrastada», a partir de un método desarrollado por la Universidad de Reykiavik y con la colaboración de la URV que permite a los técnicos disponer de «datos reales».

Según ha elaborado Tomàs, el despliegue de Planet Youth ha permitido, en el caso de Amposta, corroborar la importancia de retrasar el acceso de los jóvenes a estas sustancias a partir de factores de prevención. «El estudio nos dice que es de vital importancia el trabajo que se hace con las familias, la práctica del deporte y la reducción del absentismo escolar. Todo eso acaba haciendo de burbuja de protección del acceso a estas sustancias tóxicas de los jóvenes de nuestra ciudad», ha defendido.

El cuestionario se trasladó a lo largo de dos semanas a todos los alumnos de los centros educativos de la ciudad. Se les planteó un centenar de preguntas para poder extraer información sobre sus percepciones, vivencias y estado de ánimo basadas en su ocio, su actividad en el centro educativo, así como su relación con la familia y entre sus iguales.

El conocimiento sobre los factores de riesgo y protección, según ha subrayado la cabeza de área de servicios sociales municipal, Assumpta Eixarch, es lo que permite incidir sobre aspectos concretos que hay que trabajar y mejorar «poco a poco». En este sentido, ha destacado la importancia de la perspectiva del «trabajo comunitario», implicando a los diferentes agentes -desde servicios sociales, salud, centros educativos, policía local o deportes. «En la medida en que sumamos el esfuerzo y las miradas de todo el mundo somos más eficientes», ha insistido.

tracking