Residuos
Territori aprueba el Plan Especial Urbanístico para ampliar el vertedero de Mas de Barberans
El COPATE pedirá a la Agència de Residus la financiación de la obra y del nuevo centro de tratamiento

Un camión vierte residuos en el depósito de Mas de Barberans.
La Comisión de Territorio ha aprobado definitivamente el Plan Especial Urbanístico Autónomo (PEUA) para la ampliación del depósito controlado y la construcción de la nueva planta de tratamiento de residuos en Mas de Barberans (Montsià). La cuarta fase del vertedero «urge». Desde el verano pasado, se llevan los residuos de Baix Ebre y Montsià a Tivissa (Ribera d'Ebre) con un coste uno extra.
El Consorcio de Políticas Ambientales de las Terrrs de l'Ebre (COPATE) necesita la financiación de la obra y, como ha explicado el presidente Ivan Garcia, se volverá a pedir en la Agència de Residus de Catalunya (ARC) que asuma el coste del proyecto como retorno del canon de residuos. Clausurar la segunda y la tercera fase y hacer la cuarta costará unos 12 MEUR.
En la sesión del 20 de enero, la comisión de urbanismo de Cataluña ha dado luz verde al plan urbanístico para ampliar el vertedero de Mas de Barberans, promovido y transmitido por el Consorcio de Políticas Ambientales de las Terres de l'Ebre (COPATE), y que ya tiene «ejecutividad inmediata», una vez se ha publicado en el DOGC (Diario Oficial de la Generalitat) este lunes. El PEUA califica el ámbito de Sistemas técnicos y ambientales de residuos, dentro de la normativa de las Normas urbanísticas de planeamiento de Mas de Barberans.
El presidente del COPATE, Ivan Garcia, ha reconocido que el trámite urbanístico se ha alargado más de lo que se habría querido (cinco años y doce intentos anteriores). La junta general del Consorcio aprobará pronto el proyecto constructivo de la obra, que ya tiene a punto. Probablemente, será esta misma semana y el expediente se iniciará en el mes de marzo. El acuerdo y el presupuesto para comprar los terrenos de la cuarta fase están cerrados. Las parcelas afectadas son, mayoritariamente, cultivos de olivo de secano o explotaciones abandonadas.
La financiación de la obra
Quedará desencallar la financiación de la obra de la cuarta ampliación. Garcia ha adelantado que se reunirán con la Agència de Residus de Catalunya en las próximas semanas. El ARC vincula los 6 millones de euros que costará la ampliación del vertedero con el proyecto del futuro centro de tratamiento de residuos de las Terres de l'Ebre, dos actuaciones con un presupuesto de unos 30 millones de euros.
La Agència de Residus quiere que la planta de tratamiento se haga antes que la ampliación, pero el COPATE prioriza la cuarta fase porque el vertedero de Mas de Barberans llegó al límite de capacidad el agosto pasado y los residuos del Baix Ebre y el Montsià se están trasladando al vertedero de Tivissa, con un coste extra del 30% (unos 100 euros por tonelada). El retraso del trámite urbanístico todavía hace más urgente la ejecución de la obra, que tenía que estar lista al segundo semestre de 2026, cuando acaba el contrato para llevar residuos a la Ribera d'Ebre.
El Consorcio incluso se ha planteado un endeudamiento para hacer la ampliación por su cuenta y «recuperar este dinero» cuando la Agència de Residus pague el proyecto del centro de tratamiento de residuos de las Terres de l'Ebre. Garcia confía en que no haya que llegar a esta situación, y por eso reclama al ARC que haga un retorno del canon en forma de financiación de las obras.
Ahora bien, si hubiera que plantear hacer el préstamo, el presidente del COPATE también ha pedido que no se utilice para crear confrontación entre partidos con el argumento que sería un endeudamiento inalcanzable para los ayuntamientos. Garcia ha señalado que esta inversión costaría menos que el incremento del coste mensual que se paga para llevar residuos a Tivissa y que se ha hecho frente a gastos más grandes, antes.
Tres fases en treinta años
El ámbito de actuación del PEUA aprobado se sitúa en el sureste del término municipal de Mas de Barberans, a unos 3 kilómetros del núcleo urbano. En el vertedero se accede por la carretera T-1025, en el kilómetro 8,6. Las instalaciones las gestiona directamente el COPATE. Actualmente, el depósito ocupa 167.173 metros cuadrados de superficie (16,71 hectáreas), 261.800 metros cuadrados (26,81 hectáreas) con las parcelas 6 y 7 del polígono 14.
El depósito ha completado la vida útil de las tres primeras fases. La primera e inicial se construyó por la Junta de Residuos en 1993 y ya está totalmente clausurada. Tiene una superficie de unas 3 hectáreas y un volumen de residuos autorizado de 128.000 metros cúbicos. La fase dos dio servicio entre el año 2000 y 2013 y está pendiente de ser definitivamente clausurada. Tiene una superficie de unas 3,36 hectáreas y un volumen autorizado de 359.743 metros cúbicos de residuos. La tercera fase se construyó en 2012 y ha dado servicio desde 2013. Tiene una superficie de unas 5,20 hectáreas y un volumen autorizado de 413.810 metros cúbicos. El verano del año pasado llegó al 99% de capacidad.
Las instalaciones
El vertedero del Mas de Barberans actualmente es un depósito de clase II, de residuos no especiales del Baix Ebre y el Montsià y de residuos industriales que son asimilables a urbanos de ambas comarcas. Dispone de una planta de prensado de residuos sólidos urbanos de fracción resto. Les balas resultant es van al vertedero y con esta compactación se optimiza el espacio un 20%. También hay una planta de tratamiento de lixiviados, los mismos que genera el vertedero, que se canalizan y se almacenan en unas balsas y después se tratan en un proceso biológico combinado con otras tecnologías.
Finalmente, está la planta de compostaje, donde llega la fracción orgánica de los residuos municipales (FORM) del Montsià y del Baix Ebre y se hace compuesto. La planta de FORM se ha quedado pequeña para tratar todo el resto orgánico de la recogida selectiva de los pueblos y se quiere ampliar. Las instalaciones actuales tienen una capacidad de 5.000 toneladas/año y están tratando cerca de 7.000. La recogida de fracción orgánica es de 10.000 toneladas/año y estas 3.000 toneladas anuales de diferencia se transfieren y se externalizan.
La cuarta fase
La ampliación del centro de tratamiento de Mas de Barberans está incluida en el Plan territorial sectorial de infraestructuras de gestión de residuos municipales de Catalunya-2020 (PINFRECAT20) y había que desarrollar el Plan Especial Urbanístico que se ha aprobado ahora. La ampliación proyectada es de 597.695 maestros cuadrados con la fase cuatro que ahora se quiere ejecutar y una futura fase cinco. Las instalaciones pasarían a tener unas 86 hectáreas.
La cuarta fase incluye la ocupación de las parcelas 177 y 178 del polígono 12; las parcelas 15, 16, 20, 21, 22, 23 y 24 del polígono 13; y las parcelas 5, 10 y 18 del polígono 14. Consistirá en ampliar y explotar el vertedero; construir una balsa de pluviales para aguas semilimpias; la desgasificación de la fase III; la clausura de las fases dos y tres; y otras actuaciones relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética o y la mejora de los accesos, entre otros. También incluye la construcción del nuevo centro de tratamiento de residuos de las Terres de l'Ebre que tendrá capacidad tratar 15.000 toneladas de fracción orgánica y 40.000 toneladas de fracción resto de los municipios cada año.
La previsión es que esta fase cuatro tenga capacidad para los residuos de los próximos diez años, hasta el 2033. Tiene una superficie estimada de 81.316 metros cúbicos, 32.058 para la zona de laminación de aguas de escorrentia y la balsa pluviales, 45.299 para nuevas edificaciones y plantas, 13.646 de zona de protección perimetral, 623 de accesos, 4.780 de vertedero y 146.200 restantes de la finca inicial. El volumen estimado por el vertedero será de 420.000 metros cúbicos de residuos.
Una futura fase cinco
En las parcelas 4, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20 y 21 del polígono 14 se proyecta la fase cinco, desnuda reserva de suelo para futuras ampliaciones u otras infraestructuras y necesidades. La superficie estimada será de 422.533 maestros cuadrados, de los cuales un 20% (8,45 ha) se podrían destinar en el depósito controlado. En el PEUA se establece que, dado que se trata de una futura reserva, cuando sea necesario su desarrollo se tendrá que tramitar una modificación puntual del plan especial que se acaba de aprobar.