Memòrica histórica
Dos calafellencs, reconocidos como víctimas de los campos de exterminación nazis
Ferran Romeu y Ferran Tetas murieron en Gusen los años 1941 y 1942
Los calafellencs Ferran Romeu Just y Ferran Tetas Miró han sido reconocidos oficialmente como víctimas de los campos de exterminación nazis. Los dos murieron en el campo de Gusen, anexo al de Mauthausen, los años 1941 y 1942, respectivamente. El reconocimiento ha aparecido en una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado, que pretende aportar cuando menos una reparación simbólica.
Ferran Romeu había nacido el 15 de diciembre de 1906 y murió en Gusen el 20 de agosto de 1941. Mientras que Ferran Tetas nació el 1 de septiembre de 1897 y la fecha que consta de su muerte es el 29 de noviembre de 1942, en el mismo campo de exterminación.
Mauthausen, y subsidiariamente Gusen, es uno de los campos más representativos para los españoles víctimas del nazismo. La mayor parte de presos españoles que fueron a campos de concentración acabaron allí. Eran republicanos que, en acabar la guerra civil española, se habían exiliado en Francia, donde fueron capturados por los alemanes. Desde 1938, la policía franquista y la Gestapo colaboraban en su persecución y unos 9.000 republicanos fueron deportados en los campos. A menudo a título de apátridas, ya que Franco les había negado la nacionalidad.
Ahora, el BOE ha publicado un listado de 4.427 víctimas mortales de los nazis. Hasta ahora, buena parte no constaba como difuntos y no podían ser inscritos como tales en el registro civil. Esta publicación permitirá hacerlo, si las familias lo quieren, y, según el ministerio de justicia, eso permitirá hacer una reparación simbólica. La información también permitirá a las familias saber qué pasó a sus parientes deportados, ya que lo que saben muchas se limitan a los relatos generales de los supervivientes y a la tarea de historiadores y grupos de recuperación de la memoria histórica.
La lista se ha elaborado a partir de los certificados de defunción que Francia proporcionó en España a principios de la década de 1950. El régimen franquista ocultó esta información para evitar que las familias pudieran hacer reclamaciones en Alemania. Además de la documentación proporcionada por Francia hace cerca de 70 años, a la lista figuran unos 700 nombres provenientes de la investigación histórica. Se cree, sin embargo, que pueden faltar otros centenares de casos.