Diari Més

Cultura

L'Arboç impulsa un estudio para saber si sus gigantes viejos son los más antiguos de Cataluña

Profesionales de la restauración y gestores culturales apuntan que las cabezas podrían fechar de finales del siglo XVII

El gerent del Taller Avall de Reus estudiant els gegants vells de l'Arboç.

El gerente del Taller Avall de Reus estudiando a los gigantes viejos de l'Arboç.ACN

Publicado por

Creado:

Actualizado:

El Ayuntamiento de l'Arboç, conjuntamente con el Taller Avall de Reus, han iniciado un estudio para saber si los gigantes viejos del municipio -Chabran y Llúcia- son los más antiguos de Cataluña.

Según ha afirmado el coordinador del Catálogo de Gigantes Centenarios de Cataluña a ACN, Lluís Ardèvol, actualmente, la pareja de Torroella de Montgrí (Baix Empordà), fechados de 1758, son considerados los más primitivos. Un liderazgo que podría cambiar si el estudio corrobora la teoría de los profesionales que creen que teniendo en cuenta la morfología y los materiales, las cabezas de los gigantes viejos de l'Arboç podrían ser de finales del siglo XVII. Para empezar a comprobarlo, el próximo 26 de junio se les someterá a una prueba de rayos X.

La primera vez que los gigantes viejos de l'Arboç salieron por las calles de la villa fue el 1827. Por este motivo, eran muchos los que creían que esta era su fecha de creación. Sin embargo, la inquietud de la Colla de Gegants i Nans de l'Arboç, motivado por la celebración del 200 aniversario el año 2027, ha animado al Ayuntamiento a iniciar un estudio para saber cuándo se crearon, realmente, estos dos elementos festivos.

«Siempre teníamos la fecha de 1827 y nunca nos habíamos planteado que pudieran ser más antiguos», ha reconocido el alcalde Joan Sans. «Imaginado que ahora nos dicen que es anterior a 1700 y nosotros los teníamos aquí y no lo hemos sabido ver», ha afirmado el alcalde, quien se muestra esperanzado con que las sospechas de los técnicos sean ciertas. «Será motivo de orgullo y de gozo para toda la población», ha dicho.

El gerente del Taller Avall de Reus, Aleix Alvarez, quien este año ha sido galardonado por la Generalitat con el Premio Restaura, es quien está liderando el estudio. Según Alvarez, la morfología y los materiales con que están hechos las cabezas de ambos elementos hacen prever que son de finales del siglo XVII. De momento, la investigación se ha centrado en buscar documentaciones previas, ejecutar pruebas no invasivas como la luz violeta, hacer y comparar fotografías, medir los diferentes elementos, entre otros.

Una prueba de rayos X

«Ahora lo que queda es extraer muestras para poder enviarlas al laboratorio», ha explicado Alvarez, quién ha afirmado que «para poder hacer eso, es necesaria una prueba de rayos X». De hecho, ha confirmado que este análisis se hará el próximo 26 de junio en el Centro Médico Quirúrgico (CMQ) de Reus. «Con los rayos X podremos entrar dentro de la cabeza de los gigantes sin tener que abrirlos y saber las modificaciones que se han hecho y qué es lo más original que se conserva», han detallado desde el taller.

A partir de aquí empezará un trabajo de campo, de muestras y de rastreo para poder concretar el origen de las cabezas de estos elementos y saber «si nos encontramos delante de una de las figuras más antiguas de Cataluña», según ha detallado Alvarez. Todas las pruebas se enviarán al Museo del Prado de Madrid. Los técnicos confían en obtener los resultados a finales de año.

Paralelamente, desde el Taller Avall han subrayado que los gigantes quizás no se creó con este propósito, sino que «ya estaban preconcebidos con anterioridad y que estaban, en un principio, otro tipo de figura». En más, hay teorías que apuntan que la cara de la giganta Llúcia, que ha sido manipulada porque ha sufrido varias caídas, podría ser posterior a la del Chabran.

Los gigantes de Cal Fiol

De hecho, l'Arboç ya cuenta con una de las parejas de gigantes más antiguas de Cataluña. Se trata de los de Cal Fiol, los cuales fechan de 1816. Sin embargo, y según ha apuntado Alvarez, hay documentos que señalan que podrían ser de 1776. «Sabemos que en l'Arboç, en 1776, ya había gigantes», ha afirmado el restaurador, quien ha detallado que el estudio también comparó las manos de las dos parejas de gigantes -los viejos y los de Cal Fiol- para «saber si fechan de la misma época o no».

En este sentido, desde el Taller Avall han celebrado que la Generalitat esté impulsando, a través de una línea de subvenciones, que los ayuntamientos o entidades estudien sus elementos festivos. Entre ellos, se encuentra l'Arboç, quien ha afirmado que el Govern pagará el 75% del coste del estudio y de la restauración de los gigantes, valorado en 9.000 euros.

Finalmente, el alcalde ha recordado que en 2009, la Generalitat ya reconoció la fiesta mayor como «una de las más típicas de Cataluña», siendo declarada Festa Patrimonial de Interés Nacional y cinco elementos del séquito festivo -entre ellos los gigantes- como Elementos Patrimoniales de Interés Nacional. «Ahora, si se comprueba que tenemos los gigantes más históricos de Cataluña será un impulso todavía más fuerte para el municipio», ha celebrado.

Te puede interesar

tracking