Cultura
'Reus 1900' revive el pasado modernista de la ciudad
La fiesta ha transportado el centro de la ciudad en la entrada al siglo XX durante unos días
Un tórrido sol de mediodía abrasaba la plaza de la Constitución. Parasoles, canotiers y bombines protegían las cabezas de uno que desfilaba por el mercado, sin embargo, si la temperatura ya se subía, los ánimos se caldearon todavía más cuando, de fondo, se oyeron gritos. «Huelga, huelga, huelga general», bramaron las 28 sociedades obreras que se manifestaron por el centro de la ciudad, reclamando la jornada laboral de 8 horas y «jornales dignos».
También, «gofres para todo el mundo». Antes de llegar al Palau Municipal, patrones y trabajadores se enredaron en una disputa: primero verbal, con un intercambio de «zánganos»; después, física, con un jovencito pencador que, cansado de la miseria y la desigualdad, no dudó a abanicar su frustración con el empresario cascándolo con su menor gorra, consiguiendo los víctores de sus compañeros.
«No os asustéis, es una representación teatral», se susurraba entre los asistentes. Un hombre alertaba una pareja de fuera villa sobre lo que acababa de pasar, y tenía razón: era una escenificación de Reus 1900, la fiesta modernista que recuerda el pasado glorioso con la entrada del siglo XX y que ha provocado que la ciudad viaje con una máquina del tiempo durante el fin de semana.
El aviso no se fue por el torrente y es que, si bien la indumentaria podía hacer dudar, los espectadores del nuevo milenio se sintieron identificados con proclamas como «los precios de subsistencia se han disparado, mientras que nuestros jornales siguen siendo los mismos». La inminente mención de conflictos como la guerra del Rif o de figuras como Eduardo Dato o Alfonso XIII permitían retornar al presente para rememorar el pasado.
La plaza de la Constitución —en la actualidad, del Mercado— fue el epicentro de la concentración obrera, sin embargo, antes, estaba siendo el destino preferido de los reusenses para pasar la jornada de un domingo tranquilo y soleado. Verduras frescas se vendían en el mercado al aire libre, pan con aceite y chocolate se degustaba de la mano del antepasado de Xavier Pàmies, así como vermú de todo tipo. Mientras tanto, un grupo de jóvenes buscaban ganarse cuatro cuartos repartiendo Lo Somatent, el periódico con las más novedades más candentes.
Calle de Monterols arriba se llegaba a la plaza de Prim. Una pianola Fischer seducía oídos con canciones populares o las últimas invenciones llegadas de América, como el foxtrot. Una rueda de madera elevaba los más pequeños en el cielo, que después saboreaban algodón de azúcar. Juegos de cucaña ponían a prueba sus habilidades, y también las de los no tan pequeños. Parecía reto imposible hacer ascender una pastilla de jabón por una pendiente con un bastón.
«El viento» era el argumento con que uno no se atrevía a admitir la falta de puntería a la hora de intentar encestar anillas en burxancs. Un predecesor del air hockey, en el que se tenían que enviar los discos a través de cuatro puertas, generaba rivalidades muy cerca entre granujas amigos que, quizás, ya no lo serán tanto.
Entre la juerga y el alborozo, una pareja burguesa, que acababa de llegar para pasar un día en Reus, disfrutaba «de aquella cosa extraña», la ornamentación que embellece las fachadas. «Veo casas que me gustan y me asustan al mismo tiempo», reconocía ella. Él, amante del arte clásico, no estaba tan convencido, pero no veía con malos ojos mudarse durante un tiempo al Baix Camp... huyendo de los acreedores y «hasta que se acabe la mala racha». Dudaban si ir a comer al Café París o al Café de Reus. Al descubrirse el secreto del marido, piernas ayudadme, el hambre filtró.
Delante de la Lonja, se predecía que la vellana sería la clave de un nuevo «Reus, París, Londres», sin embargo, entre lágrimas, una desconsolada Anna huyó de la fábrica y del telar y se refugió en el Hotel de Londres. Había pedido tres días de permiso para cuidar a su madre enferma, pero el jefe hizo ver que no la oyó. Al irlo a hablar a su despacho, él se inclinó lascivamente. «Si yo quería fiesta, él tenía que tener fiesta», recordaba Anna. Los compañeros la animaron a plantar cara. «Trabajamos para vivir y no vivimos para trabajar», tenía claro ella.