Enocultura
La petición de una IGP para el vermú de Reus, descartada por falta de cuórum
Aunque con excepciones de pequeños productores, «el sector no estaba lo suficientemente interesado»

Fotografía de archivo de un vermú siendo servido en el Museo del Vermú de Reus.
La Cámara de Comercio de Reus ha descartado, «de momento», solicitar la designación de Indicación Geográfica Protegida (IGP) para el vermú del territorio. La iniciativa se puso en marcha durante la presidencia de Jordi Just y, con Mario Basora tomando el relevo al frente de la corporación, quedaba ver si los productores y las marcas comerciales veían la propuesta con buenos ojos antes de sacarla adelante.
Fuentes del ente confirman a Diari Més que el proyecto «no tuvo continuidad porque el sector no estaba lo bastante interesado». «Parece que había pequeños productores que sí que lo querían, pero no había suficiente cuórum», concretan desde la Cámara. En consecuencia, quedará arrinconado sine die.
Hace justo un año, la Cámara de Comercio detallaba a Diari Més que «la voluntad de crearla es y tenemos que empezar a arrancar». Antes de formular la petición formal, hacía falta «tenerlo bien alineado», «definirlo territorialmente» y «ver si a escala de marcas comerciales y productores de vermú lo perciben positivamente». También se querían establecer sinergias con la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Reus, que posicionaba al lado «de los proyectos que nos ayuden a promover la ciudad y a hacer marca», en palabras de la concejala de Proyección de Ciudad, Noemí Llauradó.
Les alianzas y el cuórum eran necesarios para tramitar el IGP. El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación define el IGP como el nombre que identifica «un producto originario de un lugar determinado, una región o un país, que posee una calidad determinada, una reputación u otra característica que pueda esencialmente ser atribuida a su origen geográfico, y del cual como mínimo una de sus fases de producción, transformación o elaboración se hace en la zona geográfica definida».
Capital del vermú
Mientras tanto, la ciudad ha seguido dándose a conocer fuera del territorio como Capital del vermú desde 1892. Es ejemplo el acontecimiento promocional que se llevó a cabo en abril del año pasado en el Hotel Emperador de Madrid, que contó con la asistencia de más de 200 personas. Entre las personalidades presentes, había la alcaldesa, Sandra Guaita; la concejala de Proyección de Ciudad, Noemí Llauradó; el sumiller Marc Niubó y la humorista y presentadora televisiva Eva Soriano.
Esta era una de las acciones de promoción de la ciudad, que se sumaba a la presencia en ferias y certámenes, como Madrid Fusión, para dar a conocer el producto. Hay que recordar que el Plan de Acción Municipal (PAM) tiene, entre sus objetivos, «potenciar la marca Vermú de Reus como un elemento de referencia exterior».