Innovación
Inteligencia artificial y robótica aplicada al campo, los proyectos de Eurecat presentados en el PERTE
Está previsto que la actual edición de los PERTE se resuelva durante este primer trimestre de 2025
Empresas de Reus adheridas a Eurecat han sido beneficiadas por el PERTE Agroalimentario del Ministerio de Industria y Turismo del año pasado y, actualmente, está a la espera para descubrir si habrá nuevas en la nueva edición. Así se explicó durante la visita ayer del Comisionado para el PERTE Agroalimentario del Ministerio de Industria y Turismo, Jordi Carbonell, en las instalaciones de Eurecat en Reus.
«Son diferentes proyectos tecnológicos con aplicación en varios ámbitos, como utilizar la inteligencia artificial en procesos industriales para permitir mejorar la toma de decisiones o diversificar los modelos de negocio», detalló Carol Benedí, responsable de negocio del Mercado Alimentación de Eurecat sobre los proyectos premiados.
Otros campos que también engloban los proyectos seleccionados es la aplicación de robótica en el campo, con la voluntad de resolver la problemática de «la falta de mano de obra actual». «Desde Eurecat trabajamos mucho para las industrias y ofrecer soluciones», añadió la responsable.
Por otro lado, actualmente se está pendiente de ver si también se benefician en la nueva edición del PERTE seis proyectos relacionados con Eurecat. «Son proyectos dedicados a la mejora de procesos o aplicación de nuevas tecnologías como tratamientos térmicos o fermentación para la mejora del rendimiento y bajar los costes energéticos», concretó.
Con respecto a los PERTE agroalimentarios, en la pasada edición se presentaron un total de 260 empresas de todo el Estado y, finalmente, se concedieron 170 millones de euros a diferentes proyectos, un 20% de estos en Cataluña. En esta segunda edición empresas vinculadas a Eurecat han presentado un total de 6 proyectos entre un total de 360.
«Estamos evaluando esta segunda edición y, si todo va bien, a lo largo de este primer trimestre ya podremos hacer la concesión», aseguró Jordi Carbonell. Además, el comisionado destacó que estas concesiones benefician al 100% en las empresas, ya que «son a fondo perdido». «La industria alimentaria tiene mucho interés y necesidad al invertir para mejorar. Por este motivo se han presentado tantos proyectos en esta segunda edición», valoró.
«Estas herramientas sirven para reducir el riesgo de las empresas a invertir en proyectos de innovación, muchas empresas son pequeñas y medias que no tienen un departamento de innovación y, las que lo tienen, están más dedicados al día a día», comentó Benedí.
«La mayoría de las empresas que se presentan son pequeñas y medianas empresas que son muy dinámicas, están dentro del mercado y hacen productos de mucha calidad, pero cuando hablamos con ellas reconocen que necesitan este apoyo que, por ejemplo, centros tecnológicos como Eurecat ofrecen y que hacen un papel muy importante», defendió Carbonell.
Eurecat Reus
El centro tecnológico Eurecat, con once sedes por toda Cataluña, dispone de más de 800 profesionales y que dona a 2.000 empresas. Según explica Antoni Caimari, director del área de Biotecnología de Eurecat, en el centro localizado en Reus se ofrece apoyo a las empresas en el proceso de creación de nuevos ingredientes, diseño de alimentos funcionales, entre otros.