Empresa
El antiguo barrio de Santa Teresa será el ámbito de actuación de la tercera fase del Reus Espais Vius
El objetivo de la iniciativa es que se instale actividad económica en los 71 locales vacíos que hay en el área
El antiguo barrio de Santa Teresa, encajonado entre la calle de Sant Joan y la avenida de Prat de la Riba, será el ámbito de actuación de la tercera fase del proyecto de revitalización empresarial y comercial Reus Espais Vius. Entre las calles de Santa Teresa, de Sant Elies, dels Recs, de Gras i Elias, de la Lleona y de Boule, así como las Galerías Quer, se han detectado 71 locales de planta baja no ocupados y disponibles para generar una nueva actividad económica.
Hechos los primeros contactos con los propietarios, «la recepción ha estado muy positiva», afirmó el concejal de Empresa y Empleo, Òscar Subirats. El Ayuntamiento de Reus ha reservado una partida económica de 279.000 euros para ayudar a los emprendedores que decidan apostar por este entorno.
Subirats subrayó que el área se ha seleccionado por un conjunto de variables. Una de ellas, la unidad geográfica: son calles donde la prioridad de circulación es para los peatones, que tienen un sentimiento de pertenencia y de identidad «como un barrio» y que están lo bastante cerca del centro para dar continuidad al nexo comercial.
Al mismo tiempo, hay actividad económica, «pero hace falta hacer un pequeño refuerzo para que se pueda revitalizar la zona y atraer nuevos perfiles de personas que quieran venir aquí». El último factor responde a las dimensiones de los locales vacíos. Tienen tamaños entre los 80 y los 85 metros cuadrados por término medio, unas proporciones «que cogen los emprendedores como primera opción porque los encaja mucho». Originalmente, se había anunciado que esta fase se desarrollaría en el norte, pero la decisión acabó variando.
Para revitalizar el área y dar a conocer entre la comunidad emprendedora las posibilidades de negocio que pueden llevarse a cabo, el siguiente paso que completará la concejalía será una campaña de dinamización que tendrá la memoria histórica como eje vertebrador y que se desarrollará durante la primavera.
A continuación, se activará el servicio de asesoramiento para pasar «de la ideación a la creación» y se abrirá la convocatoria de ayudas para las propuestas que sean de triple impacto (económico, social y medioambiental). Se subvencionarán hasta un 50% de las inversiones en locales superiores a los 4.000 euros, con un tope de 20.000 euros.
Subirats subrayó que esta tercera temporada del Reus Espais Vius, que tendrá como lema Calles de ayer, espacios de hoy, incluirá una segunda parte, «que es la creación de una comunidad emprendedora», que permitiría «compartir, intercambiar experiencias y vivir conjuntamente esta realidad que, a veces, más allá del apasionante que pueda ser, la soledad le da un plus de dificultad». También permitirá programar formaciones concretas.
Transversalidad
El edil de Empresa y Empleo remarcó que el Reus Espais Vius es un «proyecto innovador que busca ser transversal», dado que no sólo quiere actuar sobre la actividad económica, sino que también intenta dinamizar la zona y crear empleo de calidad. «Busca romper con todo lo que se había hecho anteriormente y encontrar nuevas formas de acompañar la emprendeduría», expresó.
Asimismo, comentó que en una sociedad que es «vulnerable, incierta, compleja y ambigua», en la que crisis como la covid-19 o las guerras tienen un impacto directo en la economía, «como ciudad no tenemos capacidad de incidir en las causas, pero sí en cómo las consecuencias se pueden modelar». «Reus Espais Vius es la forma que tenemos desde la concejalía para intentar mitigar las consecuencias de todo este entorno que nos acondiciona a escala mundial», remachó.
20 aperturas y 30 puestos de trabajo en dos fases
De estos, un local ha tenido que cerrar por motivos familiares y tres se han vaciado, pero la empresa «continúa en espacios diferentes», según concretó Subirats. Dos se han trasladado y un tercero ha cambiado a la modalidad en línea porque le salía más rentable.
Uno de estos bajos ya volvería a estar ocupado. Por lo tanto, «creemos que el éxito de generar actividad económica se ha conseguido», cerró al concejal, añadiendo que diferentes entidades han pedido al Ayuntamiento que comparta con ellas la dinámica de la iniciativa para poder aplicarla a otros municipios.