Promoción
Radioaficionados de todo el mundo contactan con una iniciativa reusense
La tarjeta QSL de Fortuny llega por todo el mundo: desde EEUU a Nueva Zelanda
La sección del Baix Camp de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE) creó una tarjeta QSL especial con motivo de los 150 años de la muerte de Marià Fortuny, con los objetivos de homenajear al pintor, dar a conocer su figura y obra por todo el mundo y, al mismo tiempo, hacer «promoción de territorio», tal como reconoció el presidente de la entidad, Josep Roca, en declaraciones a Diari Més. Después de un mes en activo, la iniciativa ha sido correspondida con unos 4.700 contactos.
La información ha sido recibida en casi la totalidad del globo terráqueo, desde Estados Unidos hasta Nueva Zelanda. La mayor parte de los input provienen del continente europeo, Estados Unidos —con especial preponderancia de la costa este— y Japón. Así y todo, se registraron confirmaciones en lugares tan diversos como Sudáfrica, Islandia, Rusia, Indonesia, Hawai u Omán. «Ha sido un éxito», valoran desde la sección.
Las personas que hayan contactado con el grupo del Baix Camp con motivo de la efeméride en cualquiera de sus modalidades —telegrafía o por sistemas digitales— habrán recibido, en formato digital, la tarjeta creada para la ocasión. Con el indicativo AM150MF, se puede observar el cuadro La vicaría, una de las obras más célebres del pintor reusense.
Aunque a través de la estación la información es escasa, los radioaficionados consideraron que era una buena oportunidad para rendir homenaje y revisitar la obra de Fortuny y la difundieron internacionalmente. Asimismo, en la transmisión, se mencionaba dónde se puede tener más información del año dedicado al artista. La actividad estuvo activa entre el 4 de enero y el 1 de febrero.
La sección del Baix Camp de la URE querría activar, incluso, una estación en la Prioral de Sant Pere. Uno de los motivos era porque es el lugar donde se guarda el corazón de Fortuny, pero, además, «la idea es ir haciendo cosas por Reus», comentaba Roca el pasado enero. Y es que con iniciativas como esta, no sólo se busca compartir con el resto del mundo detalles sobre un aspecto en concreto, sino que también sirve para «hacer promoción del territorio».
Hay que recordar que la conmemoración del Año Fortuny no ha acabado. Por ejemplo, entre septiembre y diciembre podrá visitarse la exposición Fortuny, la observación de la naturaleza.