Cultura
Los visitantes en los espacios del Museo de Reus caen un 3,2% con el cierre por obras del MdAH
El equipamiento de la plaza de la Llibertat recibió a sus últimos visitantes del 2024 en mayo
![](https://imagenes.diarimes.com/files/image_media_main_mobile/files/fp/uploads/2025/02/10/67aa55c2c9caa.r_d.1466-1318.jpeg)
El concejal de Cultura, Daniel Recasens, y el director del Museo de Reus, Marc Ferran, contemplando algunas piezas de la colección.
Los cinco equipamientos patrimoniales que integran el Museo de Reus recibieron a 21.562 visitantes a lo largo del 2024. La cifra representa un descenso del 3,2% en comparación con el ejercicio anterior, pero el concejal de Cultura, Daniel Recasens, explicó que la caída se debe a dos motivos principales.
Por una parte, que se ha dejado de contabilizar en este cómputo el Centro de Arte Cal Massó. De la otra, el Museo de Arte e Historia (MdAH) de la plaza de la Llibertat ha estado cerrado desde mayo con motivo de su remodelación. «No sólo podemos decir que se han mantenido, sino que han crecido los visitantes teniendo en cuenta eso», expresó el edil.
Recasens señaló que la apuesta por las exposiciones temporales permite «dinamizar» las colecciones y los espacios y, al mismo tiempo, atraer a público. Los diez montajes distribuidos entre el Museo Salvador Vilaseca y el Centro de la Imagen Mas Iglesias reunieron a más de 6.600 curiosos, es decir, más de un 30% del total. Destacan muestras como Gran reserva. Les col·leccions del Museu de Reus al descobert y I la festa continua!, que cerraron el año con 2.950 visitas entre las dos.
La agenda del Museo de Reus se completó con 27 actividades, como conferencias, conciertos y proyecciones; una sesentena de visitas guiadas; y la participación de 150 grupos escolares y 2.000 alumnos en las propuestas del programa pedagógico. «Estos datos explican el interés y la aproximación que hemos podido despertar con la tarea que nos corresponde como museo territorial», destacó el concejal de Cultura.
Nuevas incorporaciones
Asimismo, Recasens, acompañado del director del Museo de Reus, Marc Ferran, aprovechó para detallar las nuevas incorporaciones al fondo de la entidad. En el 2024, se ingresaron 15.200 piezas. La mayoría eran fotografías y películas, sobre todo gracias a los depósitos de tres grandes fondos: el del dibujante Màrius Jordana, que ofrece una visión de la vida cotidiana y los acontecimientos de Reus y su entorno en las décadas de 1960 y 1970; el del periodista y escritor Jordi Cervera, como resultado de su trayectoria profesional en torno a 1980; y el de Mare Nostrum TV, una histórica televisión local que estuvo activa a caballo entre los 80 y los 90.
Por su parte, el Museo de Arte e Historia ingresó una setentena de artículos. Sobresalen diecisiete obras, de artistas como Baldomer Galofre, Morató Aragonès, Tomàs Bergadà, Aldomà Puig o Magda Folch. Por la relevancia histórica y etnológica, se remarcan objetos como el pendón que precedía a los cantantes del Cor Eco de Clavé en sus actuaciones, un medidor de caudal de agua y otras piezas provenientes de la antigua Granja Artiga y un alambique del siglo XVIII que se utilizaba para la destilación de aguardientes.
Asimismo, algunos de los elementos del museo fueron objeto de préstamos para exposiciones nacionales e internacionales en el 2024. Una de las más importantes fue la muestra sobre Antoni Gaudí y la Sagrada Familia que tuvo lugar en Japón y que contó con sus dibujos que se conservan en Reus.