Salud
El hospital Sant Joan de Reus acogerá una jornada estatal sobre fractura vertebral osteoporótica
Especialistas se encontrarán para compartir los avances sobre el tratamiento de una patología con una prevalencia «alta»
![](https://imagenes.diarimes.com/files/image_media_main_mobile/files/fp/uploads/2025/02/11/67aba23c53510.r_d.1527-844.jpeg)
El doctor Joan Salvador Escala Arnau, encargado de la Unidad de Columna del Hospital Universitari Sant Joan de Reus.
El Hospital Universitari Sant Joan de Reus acogerá, el 7 de marzo, la cuarta edición de la Jornada de Manejo Integral de la Fractura Vertebral Osteoporótica, una iniciativa impulsada por el Grupo Español de Enfermedades del Raquis (GEER), de la Sociedad Española de Columna Vertebral, y la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).
La patología que centrará el acontecimiento tiene una prevalencia «muy alta», alerta el doctor Joan Salvador Escala, encargado de la Unidad de Columna del Hospital de Reus. La osteoporosis provoca que los huesos se vuelvan más frágiles y, por lo tanto, susceptibles de sufrir una fractura. «Con la edad avanzada de la población, el riesgo de fractura por cualquier caída o accidente casual es muy elevado», señala.
Escala explica que la fractura vertebral «lo que provoca es dolor e incapacidad» y «eso afecta al día a día y la calidad de vida del paciente que lo sufre». Y es que, en el caso de personas con baja calidad ósea, «simplemente con un gesto banal, como agacharse a hacer la cama o una pequeña sacudida con el coche cuando pasas por un bache, el impacto puede provocar una fractura».
El tratamiento será «integral», dado que intervienen muchos especialistas, como el médico de familia, el rehabilitador, el reumatólogo, el radiólogo, el especialista en dolor o el traumatólogo, que tienen que actuar de la mano, pero «la carrera de la fractura empieza por la prevención». El doctor apunta que el pico de masa ósea máximo se alcanza en los primeros años de la adultez, entre los 20 y los 30 años.
«Es evidente que todo el mundo, a medida que nos hacemos mayores, iremos perdiendo masa ósea, pero si el pico lo alcanzamos con unos niveles elevados, la reserva es mucho mayor y valiosa», apunta. Para llegar a este escenario óptimo, la clave se encuentra en tener unos buenos hábitos de vida. «Gran parte de la responsabilidad para prevenir la osteoporosis es generar conciencia de que tenemos que tener hábitos de alimentación y de actividad física saludables», comenta.
Escala anima a los médicos de cabecera a asistir a la jornada porque, al fin y al cabo, tienen el acceso directo a los pacientes y pueden intentar detectar «el riesgo de sufrir una fractura», teniendo en cuenta sus antecedentes. «Hay una serie de señales de alerta que hacen que el médico de atención primaria sea una pieza clave en la detección antes de la fractura, porque si no actúan ellos, no sabemos en qué estado óseo está el paciente», analiza el responsable de la Unidad de Columna del hospital, donde trabaja con Carolina López e Ivan Dot.
Avances en la jornada
La Jornada de Manejo Integral de la Fractura Vertebral Osteoporótica, de ámbito estatal, contará con la participación de más de cien profesionales de la salud y tiene la particularidad de ser un acto multidisciplinar, es decir, que reunirá a múltiples especialidades. «Es una jornada en la que los especialistas ponen en común las actualizaciones que hay sobre el tratamiento de esta patología», destaca Escala.
Una de las sesiones girará en torno a la aplicabilidad de la inteligencia artificial en la investigación y el diagnóstico. La tecnología, utilizada en la detección precoz y el screening, puede ayudar a «detectar y prevenir a la gente que tiene una masa ósea precaria y tratarla para evitar, en la medida en la que sea posible, la fractura».
Otras conferencias que tendrán lugar en el marco del encuentro se centrarán en aspectos como el impacto socioeconómico de la osteoporosis, el impacto de la genética en la afectación, la importancia de la colaboración entre especialidades o la introducción de avances en el tratamiento quirúrgico, como son la robótica o el uso de cemento. Asimismo, se ha tenido en consideración que se quiere que haya espacio para el debate y la discusión. Para acabar, se analizarán casos clínicos.