Limpieza
La ciudadanía propone cómo mejorar la limpieza en Reus: municipalizar el servicio, multas o compostaje
La consulta previa de la nueva ordenanza de recogida de residuos ha recibido hasta 25 aportaciones

El Ayuntamiento creará una nueva ordenanza para mejorar los índices de recogida selectiva y poder implantar nuevos sistemas de captación
El Ayuntamiento de Reus redactará una nueva ordenanza reguladora de la recogida, el transporte y la prevención de residuos, así como del servicio de limpieza vial y espacios privados.
El documento se creará con los objetivos de mejorar los índices de recogida selectiva, establecer el marco regulador de los nuevos modelos que se pueda integrar en un futuro —como el sistema de contenedores inteligentes, el puerta a puerta o el servicio de pago por generación— y actualizar las normativas locales referentes a ámbitos como el desbroce de caminos, solares y zonas ajardinadas.
En el marco de preparación del documento, organizó un proceso participativo para pedir la opinión a la población, que formuló hasta 25 propuestas para mejorar la limpieza en la ciudad.
La idea de que recibió más adhesiones fue fomentar el compostaje comunitario para aprovechar los residuos orgánicos generados por los vecinos. El ciudadano que publicó la iniciativa detallaba que «compostar reduciría los residuos que van al vertedero, disminuyendo el impacto ambiental de la gestión de residuos y, al mismo tiempo, generaría compuesto de calidad para utilizar en jardines, huertos urbanos u otros espacios verdes municipales, o para compartir con todo el mundo».
En esta línea, otros vecinos añaden que se podrían poner dispensadores de bolsas compostables o repartirlas en los centros cívicos para facilitar la disminución de impropios en los contenedores de materia orgánica y recompensar con una disminución de la tasa las viviendas que hagan autocompostaje.
El endurecimiento de las sanciones fue uno de los temas que más cuórum creó. «No es más limpio quien más lava, sino quien menos ensucia», alertaba a un reusense, de que remarcaba que «la ciudad está sucia, sobre todo a según qué barrios, ya que la gente es incívica, deja suciedad o basura en cualquier parque, acera o calle».
Por este motivo, pedía que se aplicaran multas a los incívicos y que se incrementara la vigilancia para detectar a quien lanza los desperdicios fuera de los espacios habilitados. Sugería que se tendría que prestar especial énfasis en los propietarios de animales de compañía que no recogen las defecaciones.
Otra internauta señalaba que sería positivo que la ordenanza sancionara explícitamente «tirar colillas en la vía pública». No obstante, también estaba la opinión de que se tendrían que tener en cuenta las circunstancias económicas de los infractores y que podrían convalidarse las multas por servicios comunitarios, con actividades como recoger basura.
Por otra parte, algunos usuarios mencionaban que sería urgente que se controlara a los operarios de limpieza para asegurarse de que están llevando a cabo óptimamente su trabajo.
Con el fin de mejorar la limpieza, los ciudadanos han recomendado aplicar medidas como la contratación de más operarios, la instalación de más contenedores y papeleras —por ejemplo, cerca de centros educativos y supermercados o al núcleo histórico—, el uso de sopladores y herramientas mecánicas, el aumento de la frecuencia del paso con agua a presión o la cesión de bicicletas u otros medios de transporte para facilitar la movilidad de los trabajadores.
También se pide explícitamente incrementar la frecuencia de la recogida de basura y la limpieza vial. Además, hay voces que han sugerido de forma abierta que se tendría que municipalizar el servicio.
«A la nueva ordenanza se tendría que blindar la gestión de manera directa por parte del Ayuntamiento de Reus del servicio de recogida de residuos», se comenta, remarcando que, haciéndolo a través de una empresa municipal, «la basura dejaría de ser un negocio y, por lo tanto, el objetivo de reducir el volumen de residuos generados por habitantes sería más fácil de alcanzar, ya que no habría intereses contrapuestos».