Investigación
La Fundación 'la Caixa' da apoyo a un proyecto de innovación biomédica tarraconense
Investigadores de la URV, de Joan de Reus y del IISPV han desarrollado unos electrodos específicos para recién nacidos
La Fundación 'la Caixa' ha otorgado tres nuevas ayudas a proyectos de innovación biomédica puntera en el marco de la convocatoria CaixaResearch Consolidate. El objetivo final es dar apoyo a proyectos maduros como los seleccionados para que puedan dar el paso de ir del laboratorio al mercado y a la sociedad, para que se creen nuevas empresas y/o soluciones basadas en la investigación y para mejorar de esta manera la salud y la calidad de vida de las personas.
En la convocatoria de este año, uno de los escogidos es un proyecto de la Universitat Rovira i Virgili (URV) liderado por el investigador Albert Fabregat en consorcio con Vicenç Pascual Rubio, coordinador del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Sant Joan de Reus e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV). El objetivo de su proyecto es crear nuevos dispositivos médicos que mejoren la monitorización de señales eléctricas cerebrales en recién nacidos y adultos.
El parto y las primeras horas de vida del recién nacido son un periodo considerado de riesgo. Nacer de manera prematura, tener un déficit en la aportación sanguínea durante el nacimiento o adquirir una infección pueden ocasionar lesiones cerebrales al recién nacido que pueden suponer el establecimiento de diferentes grados de minusvalía. Por eso, detectarlas de forma precoz es esencial para aplicar terapias apropiadas e intentar minimizar los efectos nocivos.
La técnica que se utiliza más a menudo para estudiar la función cerebral en los recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatal (UCIN) es la electroencefalografía de amplitud integrada (aEEG), técnica que consiste en amplificar y registrar la actividad eléctrica de las neuronas del cerebro. El aEEG sirve para detectar la aparición de daños cerebrales, como la encefalopatía por hipoxia o la epilepsia. Sin embargo, los dispositivos de registro que se utilizan para captar la señal eléctrica cerebral, los electrodos, no están diseñados de forma específica para bebés. Se acostumbran a utilizar electrodos para adultos, que no son tan adecuados para las cabezas pequeñas y sensibles de los recién nacidos. Además, los registros acostumbran a ser de larga duración, de días a semanas, ya que es necesario monitorizar la función cerebral del bebé durante su estancia en la UCIN, y los electrodos no mantienen una adherencia adecuada en la cabeza del recién nacido. La falta de adherencia provoca la aparición de artefactos en el registro aEEG que pueden dificultar o impedir la interpretación correcta de la señal aEEG obtenida por parte del neonatólogo y comportar un tratamiento subóptimo o incluso erróneo del recién nacido.
Los investigadores de este proyecto, que ya recibió una ayuda anterior de Fundación 'la Caixa' a través de CaixaResearch Validate y que ahora recibe un nuevo impulso, han diseñado un nuevo electrodo específico para recién nacidos (aCUP-E), con capacidad de recambio del gel electroconductor en caso de llevar a cabo registros largos. Está adaptado a las características cefálicas de los bebés, es flexible y transparente, de manera que permite un registro mejor de la actividad cerebral, por lo que facilita el diagnóstico temprano de lesiones y facilita la monitorización de los bebés. Este electrodo ya se está probando en un ensayo clínico. Además, han desarrollado un sistema avanzado que permite colocar estos electrodos en puntos anatómicos concretos y específicos, individualizados para cada paciente. El sistema, denominado EPlacement, elimina los errores potenciales que se pueden producir durante la colocación de los electrodos en la cabeza en la práctica clínica.
Este sistema avanzado de localización de puntos craneales se puede aplicar tanto en pacientes pediátricos como en adultos, y también podría ser útil para otras pruebas de diagnóstico o tratamiento electrofisiológico que requieran una colocación específica de electrodos en la superficie craneal, como la monitorización neurofisiológica intraoperatoria o la estimulación cerebral no invasiva.