Diari Més

Cultura

Plenitud artística y creación inclusiva en el patio Jaume I de Tarragona

La exposición cuenta con una treintena de piezas elaboradas por los usuarios de la Fundación La Muntanyeta

La muestra se podrá visitar de forma gratuita en el patio del Ayuntamiento hasta el 19 de febrero.Gerard Martí

Publicado por
Tarragona

Creado:

Actualizado:

En:

El arte no entiende de barreras, y las piezas que desde ayer decoran las paredes del Pati Jaume I son la prueba. Estas forman parte de Plenituds Artístiques II, una exposición que recoge una treintena de obras elaboradas conjuntamente por personas con parálisis cerebral y profesionales de La Muntanyeta.

El proyecto, como bien indica su nombre, celebra su segunda edición con el mismo objetivo con el que se estrenaba en el año 2022: demostrar que «todo el mundo es artista y todo el mundo puede crear». La naturaleza, la música, y el mar son algunos de los elementos protagonistas de la muestra, que se podrá visitar de forma gratuita en el patio del Ayuntamiento hasta el 19 de febrero.

Entre la gran variedad de paisajes, retratos y formas abstractas que llenan de color el espacio, se esconden también una multitud de técnicas que aseguran que cada pieza tiene una identidad única y, sobre todo, que todo el mundo se ha podido manchar las manos de pintura para dejar su huella.

«Muchos de los chicos no pueden coger un pincel, entonces buscamos alternativas para hacer el proceso de creación más accesible», explica la Lourdes Alcalà, una de las profesoras de la entidad encargada de supervisar el proyecto.

De esta manera, elementos como las hojas de un árbol se han ilustrado con estropajos de aluminio atados a las manos y algunas de las flores se han representado mediante bolsas llenas de aire o agua impregnadas en pintura. «Adaptamos cada paso dependiendo del resultado que queremos obtener, pero siempre con el objetivo de incluir a todo el mundo», añade.

«Se trata de que los chicos disfruten del arte, de las texturas, y sobre todo que se lo pasen bien», explica Manel Maigí, otro de los profesionales implicados. «No solo tienen la oportunidad de tocar la pintura y manipular los materiales, sino que además, después lo pueden ver reflejado en el cuadro. Poder ver su trabajo expuesto es una recompensa enorme», apunta.

Un hecho que se hizo evidente en la visita guiada realizada durante la inauguración de la muestra. Mientras Maigí y Alcalà dirigían a los asistentes por la sala, explicando los detalles de las diferentes piezas, a los artistas se les iluminaba la cara cuando reconocían el lienzo que habían llenado con sus creaciones.

El derecho a crear

«Cuando hablamos de derechos culturales, no sólo nos referimos al derecho de poder asistir al teatro o visitar una exposición, sino también a tener la oportunidad de ser creadores», señalaba durante el acto la consejera de Cultura, Sandra Ramos. «Todos merecemos poder explorar nuestra vertiente artística, canalizar las emociones y expresarnos a través del arte», afirmaba.

De esta manera, la exposición pone en valor el talento de las personas con discapacidad sin caer en la discriminación positiva. «No miréis estas pinturas con la etiqueta de quien las ha creado desde una silla de ruedas. Miradlas con la curiosidad con la que se observa cualquier obra de arte», piden los profesores. «Si alguna no os gusta sería fantástico, ya que eso querría decir que el público ha olvidado la mirada compasiva y paternalista», explican.

La exposición, además de inclusiva, también es solidaria, y es que todas las piezas están en venta con el objetivo de destinar el dinero recaudado a los proyectos de la Fundación La Muntanyeta.

tracking