Patrimonio
Tarragona rinde cuentas con la UNESCO y entrega el Plan de Gestión de Tàrraco, iniciado en el año 2014
Lo han elaborado entre Ayuntamiento y Generalitat y se presentará públicamente este año
![](https://imagenes.diarimes.com/files/image_media_main_mobile/uploads/2025/02/06/67a502911b043.jpeg)
El documento tiene que servir como hoja de ruta para la conservación, promoción y protección de los monumentos.
El Ayuntamiento de Tarragona y la Generalitat de Cataluña han finalizado el Plan de Gestión de Tàrraco, un documento de planificación de los monumentos que reclamaba la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y que se inició en el año 2014.
De esta manera, la ciudad cumple con los requisitos del ente y entrega una hoja de ruta con la que cuentan, aproximadamente, un 30% de las ciudades patrimonio mundial de España. Mérida, Segovia o Salamanca, por ejemplo, ya tienen esta documentación aprobada y publicada en el portal oficial de la organización.
Tener la distinción de Patrimonio de la Humanidad comporta cumplir con las exigencias de conservación y planificación de la UNESCO. Y elaborar el plan de gestión era una demanda desde hacía años. De hecho, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), organismo asociado a la UNESCO que vela por la conservación, protección y promoción del patrimonio cultural, ya había hecho saber al consistorio y a la Generalitat que hacía falta terminar el documento con celeridad.
Los planes de gestión del patrimonio mundial son los instrumentos de planificación que la UNESCO considera necesarios para los bienes culturales y naturales catalogados como Patrimonio Mundial. El de Tàrraco se empezó a elaborar en el año 2014 e incluye los monumentos de la ciudad, pero también espacios como Centcelles, la Villa dels Munts o el Arc de Berà.
Se ha redactado entre el equipo técnico del Ayuntamiento y el de la Generalitat, y la administración catalana ya la ha hecho llegar al Ministerio de Cultura, quien lo ha enviado a la UNESCO. Ahora, el ente lo tendrá que validar y, si nada cambia, se presentará públicamente este año.
El borrador de 2021
Este medio ha tenido acceso a la actualización del Plan de Gestión que se hizo en el año 2021, y es que desde el 2014 el plan se ha revisado en varias ocasiones. En este documento, se señalan, entre otros, fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades del conjunto monumental.
Entre los puntos fuertes, se destaca, por ejemplo, el bagaje en la gestión, la consolidación de Tàrraco Viva o el tejido dedicado a la investigación. Como oportunidad se marca la afluencia turística elevada, el crecimiento del turismo cultural o convertirse en un referente europeo de modelo de gestión.
Las amenazas se detectan en la imagen negativa que despierta la actividad arqueológica como disciplina contrapuesta a la expansión urbana, el escaso interés de los hoteleros de la Costa Daurada por el producto Tarragona o la no conectividad entre los barrios.
Por último, como debilidades, se señalan la titularidad distinta de los bienes y la nula coordinación entre los entes que los gestionan, la poca afluencia de público en los monumentos fuera de la Part Alta o la falta de recursos.
La versión de 2021 también indicaba un decálogo de objetivos estratégicos, como asegurar la gestión integral del patrimonio, frenar el deterioro de los monumentos, potenciar Tarragona como marca vinculada al patrimonio o fomentar la investigación.